Lo que está detrás del reto viral #10YearsChallenge

Recientes

Investigaciones contra Ana Gabriela Guevara avanzan en la Conade

El titular de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), Rommel Pacheco, confirmó que existen carpetas de investigación en curso contra su antecesora, Ana Gabriela Guevara, por presuntas irregularidades durante su gestión.

El adiós a Olegario Vázquez Raña, visionario empresario

El empresario y dirigente deportivo Olegario Vázquez Raña falleció este viernes a los 89 años, dejando una huella imborrable en los sectores empresarial, fin...

¡Multas de hasta 113 mil pesos a escuelas con comida chatarra! ¿Qué puede llevar tu hijo?

¡Atención, papás! A partir del próximo 29 de marzo, entrará en vigor una medida que cambiará la forma en que alimentamos a nuestros hijos en las escuelas. Mu...

Martha Herrera reconocida en la Cumbre de las 200 mujeres más importantes

Martha Herrera, Secretaria de Igualdad e Inclusión, ha sido reconocida como una de las 200 mujeres más influyentes de México, un homenaje a su liderazgo y co...

Martha Herrera: liderazgo y compromiso con la inclusión social

La inversión social en Nuevo León ha dado un paso crucial con la firma de la carta de intención entre Martha Herrera, Secretaria de Igualdad e Inclusión y el...

Compartir

Recientemente las redes sociales como Facebook, Twitter e Instagram se inundaron con fotografías comparativas del 2009 y 2019 de miles de usuarios bajo el #10yearchallenge.

Sin embargo, en torno al reto han surgido teorías que afirman que las grandes industrias estarían aprovechando la información compartida por los usuarios para mejorar sus prácticas de reconocimiento facial.

Kate O’Neill, editora de Wired, compartió en su cuenta de Twitter una serie de consideraciones en los cuales realizó todo un análisis relacionado con esta información y aplicaciones que buscan encontrar parecidos, por ejemplo entre actores y personas del común, son estrategias de los desarrolladores para estrenar programas de reconocimiento facial.

También te puede interesar:  Fallece la reconocida periodista y escritora Cristina Pacheco a los 82 años

Es decir, inconscientemente los usuarios se han convertido en potenciales ayudantes de Facebook, Twitter o Instagram si estas redes quieren usar esas fotos para entrenar esos algoritmos.

Dentro de sus comentarios, la editora toma como ejemplo Facebook y explica que con este meme o reto, ahora hay un gran conjunto de datos de fotos cuidadosamente seleccionadas de personas de hace unos 10 años comparados con la actualidad. Posteriormente, O’Neill, afirma que con estos, las bases de datos que se creen podrían ayudar a encontrar niños desaparecidos, entre otras funciones.

También te puede interesar:  Grupo musical graba la "Cumbia del Huachicol" durante incendio en estación de Pemex

O’Neill recuerda que tras el escándalo de Cambridge Analytica es difícil decir con total certeza que los datos de los usuarios de Facebook no se usarán de maneras extrañas.

Sin embargo, la editora invita a los usuarios de las redes sociales a que no entren en pánico o sentirse mal. Simplemente, a que vale la pena ser más conscientes con cómo se pueden utilizar nuestros datos.

Comentarios