Lo que está detrás del reto viral #10YearsChallenge

Recientes

Choque del Buque Escuela Cuauhtémoc en NY fue un “siniestro marítimo grave”, según EU

El accidente del Buque Escuela Cuauhtémoc ocurrido el pasado 17 de mayo en Nueva York fue clasificado como un “siniestro marítimo grave” por la Junta Naciona...

Senado de EE.UU. aprueba impuesto de 1% a remesas en plan fiscal de Trump.

El Senado de Estados Unidos aprobó este martes, por un estrecho margen, el ambicioso plan fiscal del presidente Donald Trump que incluye un nuevo impuesto de...

El calentamiento global provoca sucesos cada vez más extremos

María Luisa Machain Castillo rememoró que existen registros de El Niño desde el Cretácico. En el Pacífico mexicano está la llamada alberca de agua caliente, ...

Sarampión se propaga y preocupa a México: 2,900 casos y cuatro muertes, la mayoría no estaba vacunada.

México enfrenta el mayor brote de sarampión en al menos cinco años: ya se han confirmado 2,942 casos en 18 estados y cuatro muertes, tres de ellas en menores...

Ovidio Guzmán se declara culpable de narcotráfico en EE.UU.; evitará juicio en Nueva York

Ovidio Guzmán López, alias El Ratón e hijo de Joaquín “El Chapo” Guzmán, firmó un acuerdo de culpabilidad con el gobierno de Estados Unidos por delitos de na...

Compartir

Recientemente las redes sociales como Facebook, Twitter e Instagram se inundaron con fotografías comparativas del 2009 y 2019 de miles de usuarios bajo el #10yearchallenge.

Sin embargo, en torno al reto han surgido teorías que afirman que las grandes industrias estarían aprovechando la información compartida por los usuarios para mejorar sus prácticas de reconocimiento facial.

Kate O’Neill, editora de Wired, compartió en su cuenta de Twitter una serie de consideraciones en los cuales realizó todo un análisis relacionado con esta información y aplicaciones que buscan encontrar parecidos, por ejemplo entre actores y personas del común, son estrategias de los desarrolladores para estrenar programas de reconocimiento facial.

También te puede interesar:  Lucía Méndez entrevista a Frida Sofía

Es decir, inconscientemente los usuarios se han convertido en potenciales ayudantes de Facebook, Twitter o Instagram si estas redes quieren usar esas fotos para entrenar esos algoritmos.

Dentro de sus comentarios, la editora toma como ejemplo Facebook y explica que con este meme o reto, ahora hay un gran conjunto de datos de fotos cuidadosamente seleccionadas de personas de hace unos 10 años comparados con la actualidad. Posteriormente, O’Neill, afirma que con estos, las bases de datos que se creen podrían ayudar a encontrar niños desaparecidos, entre otras funciones.

También te puede interesar:  Maestra maltrata a niños (video)

O’Neill recuerda que tras el escándalo de Cambridge Analytica es difícil decir con total certeza que los datos de los usuarios de Facebook no se usarán de maneras extrañas.

Sin embargo, la editora invita a los usuarios de las redes sociales a que no entren en pánico o sentirse mal. Simplemente, a que vale la pena ser más conscientes con cómo se pueden utilizar nuestros datos.

Comentarios