Lo que está detrás del reto viral #10YearsChallenge

Recientes

Algunas lenguas solo se hablan y no tienen escritura: Concepción Company Company

El 97 por ciento de las lenguas en el orbe vive en la oralidad con la misma capacidad de expresar su mundo, necesidades, simbolismos y transmisión de experie...

Sheinbaum exige respeto tras anuncio de base militar de EE.UU.

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo declaró que el Gobierno de México enviará una nota diplomática a Estados Unidos, luego de que ese país anunciara la ins...

¡Yuawi volvió! El niño de Movimiento Naranja ahora cantando una rola de José José

“Movimiento naranjaaaa, movimiento ciudadanooo...” ¿Te acuerdas de ese morrito que no podías sacarte de la cabeza por semanas? ¡Pues reapareció! ¡Sí, él mism...

Biocarbón, alternativa para el manejo sostenible del suelo

El biocarbón o biochar -carbón vegetal que se obtiene de residuos de biomasa- mejora las propiedades del suelo, por lo que es una alternativa para el manejo sos

Obesidad podría estar relacionada con cáncer de mama en mexicanas

A las mexicanas se les diagnostica cáncer de mama aproximadamente a los 52 años, una edad más temprana en comparación con las de Estados Unidos, Europa y Can...

Compartir

Recientemente las redes sociales como Facebook, Twitter e Instagram se inundaron con fotografías comparativas del 2009 y 2019 de miles de usuarios bajo el #10yearchallenge.

Sin embargo, en torno al reto han surgido teorías que afirman que las grandes industrias estarían aprovechando la información compartida por los usuarios para mejorar sus prácticas de reconocimiento facial.

Kate O’Neill, editora de Wired, compartió en su cuenta de Twitter una serie de consideraciones en los cuales realizó todo un análisis relacionado con esta información y aplicaciones que buscan encontrar parecidos, por ejemplo entre actores y personas del común, son estrategias de los desarrolladores para estrenar programas de reconocimiento facial.

También te puede interesar:  Defensa de Héctor Parra interpone apelación

Es decir, inconscientemente los usuarios se han convertido en potenciales ayudantes de Facebook, Twitter o Instagram si estas redes quieren usar esas fotos para entrenar esos algoritmos.

Dentro de sus comentarios, la editora toma como ejemplo Facebook y explica que con este meme o reto, ahora hay un gran conjunto de datos de fotos cuidadosamente seleccionadas de personas de hace unos 10 años comparados con la actualidad. Posteriormente, O’Neill, afirma que con estos, las bases de datos que se creen podrían ayudar a encontrar niños desaparecidos, entre otras funciones.

También te puede interesar:  Mueren las abuelas de Christian Nodal y Belinda

O’Neill recuerda que tras el escándalo de Cambridge Analytica es difícil decir con total certeza que los datos de los usuarios de Facebook no se usarán de maneras extrañas.

Sin embargo, la editora invita a los usuarios de las redes sociales a que no entren en pánico o sentirse mal. Simplemente, a que vale la pena ser más conscientes con cómo se pueden utilizar nuestros datos.

Comentarios