Lo que está detrás del reto viral #10YearsChallenge

Recientes

¡Lo que nos faltaba! ¿Sabías que hay tortillas de maíz pirata?

Imagínate esto: te echas unos taquitos bien doraditos, pero resulta que las tortillas son más falsas que los billetes de 3 pesos… ¡Sí, hablamos de las tortil...

EE.UU. amenaza con desatar el infierno contra los cárteles

La Casa Blanca advirtió que los cárteles mexicanos están "sobre aviso" y aseguró que tomará medidas drásticas para garantizar la seguridad en la frontera con...

¡Que no te engañen! La verdad sobre las mochilas y meter alimentos a los cines

¡Qué revuelo se armó este fin de semana! Una lista falsa sobre qué alimentos sí se pueden llevar al cine empezó a circular en redes sociales, y miles de usua...

Abre la 46 Feria Internacional del Palacio de Minería, tributo a la palabra escrita

El rector Leonardo Lomelí Vanegas inauguró la fiesta literaria, que se realiza desde hoy y hasta el 2 de marzo; tiene como invitado especial al estado de Oax...

Luis Rubiales condenado por agresión sexual a Jennifer Hermoso

Luis Rubiales fue condenado por agresión sexual tras el beso forzado que le dio a la futbolista Jennifer Hermoso durante la premiación del Mundial Femenino d...

Compartir

Recientemente las redes sociales como Facebook, Twitter e Instagram se inundaron con fotografías comparativas del 2009 y 2019 de miles de usuarios bajo el #10yearchallenge.

Sin embargo, en torno al reto han surgido teorías que afirman que las grandes industrias estarían aprovechando la información compartida por los usuarios para mejorar sus prácticas de reconocimiento facial.

Kate O’Neill, editora de Wired, compartió en su cuenta de Twitter una serie de consideraciones en los cuales realizó todo un análisis relacionado con esta información y aplicaciones que buscan encontrar parecidos, por ejemplo entre actores y personas del común, son estrategias de los desarrolladores para estrenar programas de reconocimiento facial.

También te puede interesar:  Mamá da a luz en un cine ¡y su bebé tendrá películas gratis de por vida!

Es decir, inconscientemente los usuarios se han convertido en potenciales ayudantes de Facebook, Twitter o Instagram si estas redes quieren usar esas fotos para entrenar esos algoritmos.

Dentro de sus comentarios, la editora toma como ejemplo Facebook y explica que con este meme o reto, ahora hay un gran conjunto de datos de fotos cuidadosamente seleccionadas de personas de hace unos 10 años comparados con la actualidad. Posteriormente, O’Neill, afirma que con estos, las bases de datos que se creen podrían ayudar a encontrar niños desaparecidos, entre otras funciones.

También te puede interesar:  Carmen Salinas manda mensaje a quienes no creen en el COVID-19

O’Neill recuerda que tras el escándalo de Cambridge Analytica es difícil decir con total certeza que los datos de los usuarios de Facebook no se usarán de maneras extrañas.

Sin embargo, la editora invita a los usuarios de las redes sociales a que no entren en pánico o sentirse mal. Simplemente, a que vale la pena ser más conscientes con cómo se pueden utilizar nuestros datos.

Comentarios