Empleo no saca de pobreza a mexicanos

Recientes

¡Lo que nos faltaba! ¿Sabías que hay tortillas de maíz pirata?

Imagínate esto: te echas unos taquitos bien doraditos, pero resulta que las tortillas son más falsas que los billetes de 3 pesos… ¡Sí, hablamos de las tortil...

EE.UU. amenaza con desatar el infierno contra los cárteles

La Casa Blanca advirtió que los cárteles mexicanos están "sobre aviso" y aseguró que tomará medidas drásticas para garantizar la seguridad en la frontera con...

¡Que no te engañen! La verdad sobre las mochilas y meter alimentos a los cines

¡Qué revuelo se armó este fin de semana! Una lista falsa sobre qué alimentos sí se pueden llevar al cine empezó a circular en redes sociales, y miles de usua...

Abre la 46 Feria Internacional del Palacio de Minería, tributo a la palabra escrita

El rector Leonardo Lomelí Vanegas inauguró la fiesta literaria, que se realiza desde hoy y hasta el 2 de marzo; tiene como invitado especial al estado de Oax...

Luis Rubiales condenado por agresión sexual a Jennifer Hermoso

Luis Rubiales fue condenado por agresión sexual tras el beso forzado que le dio a la futbolista Jennifer Hermoso durante la premiación del Mundial Femenino d...

Compartir

El Consejo Nacional para la Evaluación de la Política de Desarrollo Social presentó los resultados de la estimación del Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza, un indicador que permite medir trimestralmente el porcentaje de personas que, aun trabajando, tienen ingresos laborales por debajo de la “línea de bienestar”.

Respecto del tercer trimestre de 2016 al cierre de septiembre de este año, los trabajadores de nuestro país obtuvieron, en promedio, 2.3 por ciento menos ingresos laborales per cápita.

De acuerdo con el Coneval, los ingresos laborales per cápita que hay en México al cierre del tercer trimestre de este año son todavía inferiores a los que había en el tercer trimestre de 2007; es decir, en materia de ingresos laborales tenemos una verdadera “década perdida”.

La economía mexicana tiene varias anomalías, una de ellas es que hay millones de personas que, aun trabajando, tienen ingresos laborales que no les alcanzan para salir de la pobreza. Coneval explica: “El porcentaje de población con ingreso laboral inferior al valor de la canasta alimentaria pasó de 40 por ciento a 41.8 por ciento entre el tercer trimestre de 2016 y el tercer trimestre de 2017”.

Lo anterior significa que 42 de cada 100 personas que obtienen ingresos como producto de su trabajo, no superan el valor mínimo requerido para satisfacer sus necesidades alimentarias y la de sus familias.

También te puede interesar:  Prepárate para ver el próximo eclipse

Las 10 entidades en donde se registran los peores indicadores son: la Ciudad de México, Morelos, Tabasco, Baja California, Veracruz, Querétaro, Colima, Tamaulipas, Estado de México y Guerrero. Las cinco entidades con los indicadores “menos malos” son: Durango, Coahuila, Guanajuato, Jalisco y Chihuahua.

El ingreso laboral per cápita de los trabajadores en México, es verdaderamente un salario de hambre. Para el primer trimestre del año 2016, el Coneval documentó que el valor del ingreso laboral era de mil 515.59 pesos mensuales, es decir, 50.51 pesos al día, mucho menos de un salario mínimo. Para el segundo trimestre del año pasado ese ingreso se ubicó en mil 544.12 pesos al mes; para el tercer trimestre se ubicó en mil 567.85 pesos mensuales.

También te puede interesar:  Hospitalizan a Marichuy luego de accidente de tráfico

Para el primer trimestre de este 2017, el indicador subió a mil 596.7 pesos mensuales; sin embargo, para el segundo trimestre el efecto inflacionario se dejó sentir y el ingreso real de los trabajadores bajó a mil 559.51 pesos, mientras que para el tercer trimestre de este año cayó aún más, a mil 497.37 pesos per cápita; es decir, 49.9 pesos reales por día.

Con información de Excélsior

Comentarios