El origen pagano del día más romántico del año, San Valentín 

Recientes

Atlas a la venta: Orlegi explora salida de los rojinegros tras fin de la multipropiedad

Grupo Orlegi ha iniciado el proceso de venta del Club Atlas, confirmando los rumores que apuntaban al fin de su vínculo con el equipo tapatío. La medida resp...

‘Severance’ lidera las nominaciones a los Emmy 2025: conoce a todos los contendientes al gran premio de la TV

La temporada de premios televisivos está en marcha y los Emmy 2025 prometen una gala histórica. Severance, The Studio y The Bear encabezan la lista de nomina...

Bailarina cayó al mar en despedida de buques japoneses; marino mexicano se lanzó al rescate

Acapulco, tierra de calor, marejada brava y ahora… cuna del show más improvisado del año. Resulta que en plena ceremonia de despedida de los buques japoneses...

México multa con 185 millones de pesos a CIBanco, Intercam y Vector por fallas en prevención de lavado de dinero

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) ha impuesto una multa histórica de 185 millones de pesos a tres instituciones financieras mexicanas: CIBanc...

¡Gracias a la serie! Exigen derribar estatua de Doña Florinda en su pueblo natal.

¿Te acuerdas cuando Doña Florinda le gritaba al Chavo y todos nos reíamos? Bueno, pues ahora la risa se volvió pleito, y no en la vecindad… sino en Juchipila...

Compartir

Es ese día del año en que el amor está en el aire, las flores abundan y los restaurantes están a reventar de parejas ansiosas por demostrarse cuanto se aman los unos a los otros. Y pareciese que esta celebración fue creada por un grupo de publicistas en la industria del chocolate, pero, querido lector, no podría estar más equivocado.  

El día de San Valentín tiene sus orígenes en la civilización prerromana pagana. Lupercalía era una fiesta celebrada por aquellas las tribus, las cuales “arrojaban la casa por la ventana” entre los días 13 y 15 de febrero, con el objetivo de evitar a los malos espíritus y purificar sus pueblos, así como para liberar a la salud y a la fertilidad después de los duros meses de invierno. 

Se cree que el nombre Lupercalia tiene su origen en el antiguo festival griego de las Liceas ó Lykaias (del griego antiguo “lukos” y del latin “lupus”, que significa “lobo”) y con la adoración del dios Pan, equivalente griego de Fauno. Luperco, o Fauno, dios romano de los pastores, tenía su fiesta los días 15 de febrero.  

Máscara romana del dios Pan.

El festival se celebra cerca de la cueva Lupercal en el Monte Palatino (la colina central donde, según la tradición, fue fundada Roma), para expiar y purificar la nueva vida en la primavera. 
Los ritos eran dirigidos por los Lupercos, los hermanos del lobo, una congregación de sacerdotes adoradores de Fauno, vestidos sólo con una piel de cabra. 

También te puede interesar:  Primeras planas nacionales

El festival comenzaba con el sacrificio de dos cabras y un perro por parte de los Lupercos. Luego, dos jóvenes Lupercos eran llevados al altar para ser marcados con la sangre del sacrificio, que era limpiada con un pedazo de lana empapada en leche, después de lo cual ellos debían lanzar una carcajada ritual. 

La fiesta de sacrificio continuaba, y los Lupercos cortaban las pieles de los animales sacrificados en forma de correas (llamadas Februa), se vestían con ellas, a imitación de Luperco, y corrían alrededor de los muros de la antigua ciudad de Palatino, con las correas en sus manos en dos bandas, golpeando las personas que se agolpaban cerca. El ser azotado por las tiras de cuero de los lupercos equivalía a un acto de purificación, y era llamado “februatio”.

Para las mujeres, este rito aumentaba su fertilidad poniéndole las carnes de color púrpura. Este color representaba a las prostitutas de la época, en particular las que ejercían la prostitución sagrada con los lupercos en el Ara Máxima, también llamadas “lupas” o lobas. Las niñas y mujeres jóvenes se alineaban en su ruta para recibir los latigazos, lo que se supone que aseguraba la fertilidad y aliviaba los dolores de parto. 

También te puede interesar:  Las Primeras Planas de hoy sábado

Sin embargo, al convertirse Roma en un imperio cristiano, en el siglo V, el papa Gelasio I declaró la festividad ilegal y penalizó con ejecución publica a cualquiera que la celebrara. No fue hasta el siglo 14, con un poema escrito por el gran dramaturgo inglés Geoffrey Chaucer, escribió el primer poema de San Valentín conocido en historia moderna, El Parlamento de las aves. 

Comentarios