El mexicano detrás de Google

Recientes

Algunas lenguas solo se hablan y no tienen escritura: Concepción Company Company

El 97 por ciento de las lenguas en el orbe vive en la oralidad con la misma capacidad de expresar su mundo, necesidades, simbolismos y transmisión de experie...

Sheinbaum exige respeto tras anuncio de base militar de EE.UU.

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo declaró que el Gobierno de México enviará una nota diplomática a Estados Unidos, luego de que ese país anunciara la ins...

¡Yuawi volvió! El niño de Movimiento Naranja ahora cantando una rola de José José

“Movimiento naranjaaaa, movimiento ciudadanooo...” ¿Te acuerdas de ese morrito que no podías sacarte de la cabeza por semanas? ¡Pues reapareció! ¡Sí, él mism...

Biocarbón, alternativa para el manejo sostenible del suelo

El biocarbón o biochar -carbón vegetal que se obtiene de residuos de biomasa- mejora las propiedades del suelo, por lo que es una alternativa para el manejo sos

Obesidad podría estar relacionada con cáncer de mama en mexicanas

A las mexicanas se les diagnostica cáncer de mama aproximadamente a los 52 años, una edad más temprana en comparación con las de Estados Unidos, Europa y Can...

Compartir

No cabe duda que el talento del mexicano es enorme e influye en otros que lo comprueban. Por ejemplo, el científico mexicano Héctor García Molina, de 62 años, es la inspiración para el gigante Google.

Así como lo lees. Por casi cuatro décadas, García Molina se ha dedicado al trabajo dentro de aulas, enfocado a la computación y tecnologías de la información. Se ha esforzado en las áreas de integración de datos y desarrollo de las tecnologías de internet.

Por su trabajo, el originario de Monterrey tiene gran reconocimiento mundial, lo que le mereció un lugar como profesor de Ciencias Computacionales en la Universidad de Stanford.

De ahí que conoció a Sergey Brin, cofundador del buscador Google, a quien asesoró y financió para la creación de la ahora gigantesca compañía.

Por el momento, Héctor García trabaja en la ciencia de datos, sobre sensores, teléfonos inteligentes, redes sociales blogs, dispositivos mediáticos y aditamentos de internet.

Cada vez que uno hace click, se está registrando y entonces hay una cantidad enorme de información muy valiosa y hay mucho interés ahora en analizar esa información y aprender de ella. Sacar conocimientos basados en los datos, se está usando mucho eso en todos los campos”, explicó el científico.

También te puede interesar:  Las Caricaturas Políticas de hoy martes

También como codirector de la Iniciativa de Ciencia de Datos de Stanford, trabaja en conseguir nuevos conocimientos en las áreas de medicina, ciencias sociales, tecnología y aprendizaje. Además, está investigando sobre el uso de las computadoras en el “crowdsourcing”, el proceso de obtención de los servicios, ideas o contenidos mediante la solicitud de contribuciones de un gran grupo de personas.

Trabaja con seres humanos para resolver problemas que son muy difíciles para la computadora. Si tiene un trabajo que hacer lo divide y le pide a diferentes personas que resuelvan pedazos de ese problema, y la computadora los une y quizá pida más tareas. Compartir la inteligencia, natural y artificial al mismo tiempo”, detalló.

En cuanto a su trabajo como profesor, puede ser que el gusto lo haya heredado de su padre, el ingeniero químico Fernando García Roel, rector del Tec entre 1960 a 1984. Apunta que le resulta satisfactorio cuando ve que sus ex alumnos han tenido éxito en sus carreras, “espero que yo haya contribuido un poco”.

También te puede interesar:  Sin agua en Iztapalapa

El ingeniero García lamentó que no haya muchos mexicanos cursando maestrías y doctorados en ingenierías o ciencias; y esto –según explicó- se debe a que en nuestro país se prefiere hacer negocios que seguir en temas de ingenierías.

“Y no es porque en México haya falta de talento. Yo creo que la distribución de inteligencia es uniforme por país, según lo que yo he observado, lo que pasa es que la gente muy capaz muy inteligente en México hace otras cosas”, reflexionó.

Pero el ahora profesor egresado de la Ingeniería en Electrónica, del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, comparte pasiones por la fotografía. Incluso, forma parte del equipo de fotógrafos oficiales de Stanford Athletics, departamento de deportes de la universidad.


Con información de Notimex y Sipse

Comentarios