El mexicano detrás de Google

Recientes

León XIV, el primer Papa estadounidense, con pasado crítico hacia Trump

A horas de su elección como Papa León XIV, han resurgido publicaciones de una cuenta en redes sociales vinculada a Robert Francis Prevost, en las que se comp...

¿Es cierto que habrá ‘un día sin sombra’ en México? ¡Sí y será en este mes!

Así arranca esta historia celestial, porque este mayo en México se está viviendo algo raro, curioso… ¡y totalmente real! Se llama “El Día sin Sombra”, y no,...

Astrónomos de la UNAM proponen agujero negro secundario en Sagitario A

Al observar y analizar la fotografía que el EHT captó del agujero negro supermasivo Sagitario A*, ubicado en el centro de la galaxia, investigadores de la UNAM.

INE no cancelará candidaturas por “mala reputación”

El INE negó por unanimidad la posibilidad de cancelar 26 candidaturas judiciales solicitadas por el Congreso, al argumentar que no cuenta con atribuciones co...

Robert Prevost es elegido Papa León XIV

Robert Francis Prevost, cardenal estadounidense de 69 años, fue elegido como nuevo Papa de la Iglesia Católica y asumirá el nombre de León XIV. El anuncio fu...

Compartir

No cabe duda que el talento del mexicano es enorme e influye en otros que lo comprueban. Por ejemplo, el científico mexicano Héctor García Molina, de 62 años, es la inspiración para el gigante Google.

Así como lo lees. Por casi cuatro décadas, García Molina se ha dedicado al trabajo dentro de aulas, enfocado a la computación y tecnologías de la información. Se ha esforzado en las áreas de integración de datos y desarrollo de las tecnologías de internet.

Por su trabajo, el originario de Monterrey tiene gran reconocimiento mundial, lo que le mereció un lugar como profesor de Ciencias Computacionales en la Universidad de Stanford.

De ahí que conoció a Sergey Brin, cofundador del buscador Google, a quien asesoró y financió para la creación de la ahora gigantesca compañía.

Por el momento, Héctor García trabaja en la ciencia de datos, sobre sensores, teléfonos inteligentes, redes sociales blogs, dispositivos mediáticos y aditamentos de internet.

Cada vez que uno hace click, se está registrando y entonces hay una cantidad enorme de información muy valiosa y hay mucho interés ahora en analizar esa información y aprender de ella. Sacar conocimientos basados en los datos, se está usando mucho eso en todos los campos”, explicó el científico.

También te puede interesar:  Aprende a detectar mensajes falsos con esta "Prueba de Phishing" de Google

También como codirector de la Iniciativa de Ciencia de Datos de Stanford, trabaja en conseguir nuevos conocimientos en las áreas de medicina, ciencias sociales, tecnología y aprendizaje. Además, está investigando sobre el uso de las computadoras en el “crowdsourcing”, el proceso de obtención de los servicios, ideas o contenidos mediante la solicitud de contribuciones de un gran grupo de personas.

Trabaja con seres humanos para resolver problemas que son muy difíciles para la computadora. Si tiene un trabajo que hacer lo divide y le pide a diferentes personas que resuelvan pedazos de ese problema, y la computadora los une y quizá pida más tareas. Compartir la inteligencia, natural y artificial al mismo tiempo”, detalló.

En cuanto a su trabajo como profesor, puede ser que el gusto lo haya heredado de su padre, el ingeniero químico Fernando García Roel, rector del Tec entre 1960 a 1984. Apunta que le resulta satisfactorio cuando ve que sus ex alumnos han tenido éxito en sus carreras, “espero que yo haya contribuido un poco”.

También te puede interesar:  El origen sorprendente de Gmail: Más que una broma de April's Fools

El ingeniero García lamentó que no haya muchos mexicanos cursando maestrías y doctorados en ingenierías o ciencias; y esto –según explicó- se debe a que en nuestro país se prefiere hacer negocios que seguir en temas de ingenierías.

“Y no es porque en México haya falta de talento. Yo creo que la distribución de inteligencia es uniforme por país, según lo que yo he observado, lo que pasa es que la gente muy capaz muy inteligente en México hace otras cosas”, reflexionó.

Pero el ahora profesor egresado de la Ingeniería en Electrónica, del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, comparte pasiones por la fotografía. Incluso, forma parte del equipo de fotógrafos oficiales de Stanford Athletics, departamento de deportes de la universidad.


Con información de Notimex y Sipse

Comentarios