¡Malas noticias! Las garnachas, totopos, sopes y tortillas causan cáncer: UNAM

Recientes

Inicia el cónclave 2025 con fumata negra

En punto de las 21:00 horas locales, una columna de humo negro emergió de la chimenea de la Capilla Sixtina, indicando al mundo que no hubo consenso en la pr...

«EstrategIA» de la UNAM contribuiría a fortalecer la soberanía tecnológica

Se trata de impulsar una ciencia más abierta, colaborativa y comprometida con la sociedad: Alfred U’Ren Cortés. Se realizó la mesa redonda “Aplicación de la IA.

¿Eres de los que toma agua fría cuando hace mucho calor? ¡AGUAS!

En pleno calor infernal, cuando el sol anda pegando como chancla de jefa, más de uno corre por su agüita helada, de esas que sudan la botella nomás de verlas...

Martha Herrera fortalece el acceso a derechos sociales en Nuevo León

Con un firme compromiso hacia la erradicación de la pobreza y la promoción de la equidad, la titular de la Secretaría de Igualdad e Inclusión, Martha Herrera...

Seis días de operativos: 59 detenidos en CDMX

La SSC de la CDMX informó que del 28 de abril al 4 de mayo, fueron detenidas 59 personas por distintos delitos, entre ellos feminicidio, homicidio, robo, les...

Compartir

Una investigadora de la UNAM, la máxima casa de estudios en México, afirmó que la alimentación de los mexicanos es básicamente la principal causa de riesgo de cáncer, incluso, es más alto que fumar y las infecciones.

Según el Instituto de Biología de la UNAM, son las aflatoxinas las culpables de producir cáncer en hígado, páncreas, pulmón, colorrectal y cervicouterino.

La investigadora Magda Carvajal, dice que según el estudio realizado en la capital del país, 95% del maíz blanco y el 60% del amarillo están contaminados con aflatoxinas.

«Las tortillas y sus derivados (totopos, sopes, tamales…) están muy contaminadas con estos metabolitos secundarios provenientes del hongo Aspergillus flavus» dijo.

También te puede interesar:  Niño queda colgando de auto en movimiento

«Todos nacemos con protooncogenes que están latentes, y las aflatoxinas, mediante un mecanismo químico de oxidación, los convierten en oncogenes (cancerígenos), que por años se acumulan en el ADN (aductos) y mutan, principalmente en aquellos individuos con predisposición genética»…agregó

Pero… ¿qué son las aflatoxinas?

Pues lo triste del asunto es que son sustancias naturales las cuales se asocian a diversos cánceres y están presentes en los siguientes alimentos: Maíz, Arroz, Cacahuates, Nueces, Chile, Pollo, Leche, Huevos, Embutidos y lamentablemente en la Cerveza también.

Pertenecen a la familia de las micotoxinas, que son sustancias químicas producidas por cepas toxigénicas de hongos y que pueden causar enfermedad y muerte en seres humanos y es común que se encuentren aisladas en alimentos que tuvieron un mal manejo después de la cosecha y su ingesta puede producir una enfermedad llamada aflatoxicosis

También te puede interesar:  Cambian normas de salud sobre tratamiento de cáncer de mama y otras enfermedades crónicas

Además dijo que ni se ven, no tienen sabor ni olor, son resistentes al calor (soportan entre 260 y 320 grados Celsius sin descomponerse) y a los procesos como cocción, ultrapasteurización, nixtamalización y fermentación. ¡Tómala!

Ahora que no todo está perdido, pues para «contrarrestar» el daño que causan las aflatoxinas hay que comer más probióticos tales como: moras, pimientos, espinacas, brócoli, betabel, jitomate y zanahoria, etc.

Así que ya saben a meterle menos a las tortillas, totopos, tamales, sopes y botanas.

Este es el boletín de la UNAM.

 

Comentarios