Maestro de la UNAM diseña «disipador sísmico» ¡Protege la estructura de los edificios!

Recientes

Martha Herrera impulsa más de 67,500 servicios gratuitos en Centros Comunitarios

Bajo el liderazgo de Martha Herrera, Secretaria de Igualdad e Inclusión, los Centros Comunitarios de Nuevo León han alcanzado un nuevo récord de impacto soci...

«La Tuta» busca frenar su extradición a EE.UU.

Servando Gómez Martínez, alias "La Tuta", exlíder de La Familia Michoacana y Los Caballeros Templarios, ha solicitado un amparo para evitar su extradición pa...

11 candidatos para las elecciones al Poder Judicial

¿Quiénes son los 11 candidatos “non gratos” para las Elecciones federales del Poder Judicial de la Federación? Hice una investigación a fondo sobre los candi...

 ¡Desgarrador! Bebé de influencer jugaba con un espejo y pierde la vida

La influencer Lindsay Dewey, conocida por sus consejos de crianza, está viviendo la peor pesadilla de cualquier padre. Su pequeño Reed, de apenas 22 meses, f...

¡Qué asco! novio la invita a cenar y rayó el queso con este utensilio

Agárrate, porque esta historia está para llorar… ¡de risa y de asco al mismo tiempo! Resulta que la influencer Suzy Day y su novio galés, Brandon Griffiths,....

Compartir

Héctor Guerrero Bobadilla, es el profesor de la Facultad de Ingeniería de la UNAM quien diseñó un «disipador sísmico», el cual podría ser útil para la protección de la estructura de los edificios en los momentos de los temblores.

«El dispositivo capta la fuerza del temblor, deformándose y evitando que la estructura reciba todo el impacto, con lo que se reducen los daños«… dijo el académico mediante un comunicado difundido por la misma UNAM.

¿En que consiste el disipador?

Básicamente son barras metálicas las cuales cuentan con un centro de acero y están forradas por concreto, el cual se ensancha en las orillas, estas barras se colocan en cada uno de los pisos del edificio que se desea proteger, y así se podría captar la mayor parte de energía producida por un movimiento telúrico.

También te puede interesar:  Estudiante de la Prepa 5 es encontrado con vida

Un punto bueno para el sistema, es que sería como los fusibles:

«En vez de que una descarga eléctrica dañe todo el sistema eléctrico, se quema el fusible; éste se sustituye por otro y el sistema sigue funcionando»…»De la misma manera, el disipador deformado o averiado se cambia por uno nuevo y el edificio sigue en pie sin mayores daños estructurales»…dice la gaceta de la máxima casa de estudios

También te puede interesar:  ¿Recuerdan al niño que hizo la “camiseta” de Messi con una bolsa?... ¡Conocerá a su ídolo!

«Esta técnica es muy usada en construcciones de Japón y de San Francisco, Estados Unidos, lugares donde los sismos son frecuentes, sin embargo, en nuestro país recién se está implementando»

Entonces…¿cual sería la diferencia de aquellos sistemas y el de la UNAM?

Los dispositivos nacionales son para construcciones de tamaño mediano, pero no tan altas.

«Pensamos en protegerlos con una patente, pero eso encarecería los costos, y los queremos aplicar en zonas marginadas del país«…dijo finalmente Guerrero Bobadilla.

Aquí puedes consultar la Gaceta de la UNAM donde se habla del proyecto:

http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2016_759.html

Fuente:Excelsior-Notimex-Gaceta/UNAM

Comentarios