Maestro de la UNAM diseña «disipador sísmico» ¡Protege la estructura de los edificios!

Recientes

Peso mexicano cierra en su mejor nivel en seis meses

El peso mexicano cerró este viernes en 19.52 unidades por dólar, su mejor nivel de los últimos seis meses, según reportó el Banco de México (BdeM). La moneda...

Rosa Icela Rodríguez viaja al Vaticano en representación de la presidenta

En representación de Sheinbaum, Rosa Icela Rodríguez viajó al Vaticano para ofrecer condolencias oficiales de México por el fallecimiento del Papa Francisco....

Sheinbaum exige justicia por crimen de buscadora

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, condenó este viernes...

Martha Herrera celebra talento juvenil en España

El equipo de Centros Comunitarios de Nuevo León logra el subcampeonato internacional por segundo año consecutivo. Martha Herrera reconoce al equipo de futbol...

Erróneo pensar que «un golpe a tiempo» transforma el comportamiento

Datos de Unicef indican que en México residen más de 38 millones de niñas, niños y adolescentes, y que 63 por ciento sufre agresiones físicas y psicológicas....

Compartir

Héctor Guerrero Bobadilla, es el profesor de la Facultad de Ingeniería de la UNAM quien diseñó un «disipador sísmico», el cual podría ser útil para la protección de la estructura de los edificios en los momentos de los temblores.

«El dispositivo capta la fuerza del temblor, deformándose y evitando que la estructura reciba todo el impacto, con lo que se reducen los daños«… dijo el académico mediante un comunicado difundido por la misma UNAM.

¿En que consiste el disipador?

Básicamente son barras metálicas las cuales cuentan con un centro de acero y están forradas por concreto, el cual se ensancha en las orillas, estas barras se colocan en cada uno de los pisos del edificio que se desea proteger, y así se podría captar la mayor parte de energía producida por un movimiento telúrico.

También te puede interesar:  Ofrece Yunuen Tapia Torres trabajo incluyente

Un punto bueno para el sistema, es que sería como los fusibles:

«En vez de que una descarga eléctrica dañe todo el sistema eléctrico, se quema el fusible; éste se sustituye por otro y el sistema sigue funcionando»…»De la misma manera, el disipador deformado o averiado se cambia por uno nuevo y el edificio sigue en pie sin mayores daños estructurales»…dice la gaceta de la máxima casa de estudios

También te puede interesar:  Mayor investigación interdisciplinaria y trabajo conjunto con gobiernos, objetivos en el II

«Esta técnica es muy usada en construcciones de Japón y de San Francisco, Estados Unidos, lugares donde los sismos son frecuentes, sin embargo, en nuestro país recién se está implementando»

Entonces…¿cual sería la diferencia de aquellos sistemas y el de la UNAM?

Los dispositivos nacionales son para construcciones de tamaño mediano, pero no tan altas.

«Pensamos en protegerlos con una patente, pero eso encarecería los costos, y los queremos aplicar en zonas marginadas del país«…dijo finalmente Guerrero Bobadilla.

Aquí puedes consultar la Gaceta de la UNAM donde se habla del proyecto:

http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2016_759.html

Fuente:Excelsior-Notimex-Gaceta/UNAM

Comentarios