Crean gel antibacterial con plantas originarias de comunidad indígena de Guachochi

Recientes

Atlas a la venta: Orlegi explora salida de los rojinegros tras fin de la multipropiedad

Grupo Orlegi ha iniciado el proceso de venta del Club Atlas, confirmando los rumores que apuntaban al fin de su vínculo con el equipo tapatío. La medida resp...

‘Severance’ lidera las nominaciones a los Emmy 2025: conoce a todos los contendientes al gran premio de la TV

La temporada de premios televisivos está en marcha y los Emmy 2025 prometen una gala histórica. Severance, The Studio y The Bear encabezan la lista de nomina...

Bailarina cayó al mar en despedida de buques japoneses; marino mexicano se lanzó al rescate

Acapulco, tierra de calor, marejada brava y ahora… cuna del show más improvisado del año. Resulta que en plena ceremonia de despedida de los buques japoneses...

México multa con 185 millones de pesos a CIBanco, Intercam y Vector por fallas en prevención de lavado de dinero

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) ha impuesto una multa histórica de 185 millones de pesos a tres instituciones financieras mexicanas: CIBanc...

¡Gracias a la serie! Exigen derribar estatua de Doña Florinda en su pueblo natal.

¿Te acuerdas cuando Doña Florinda le gritaba al Chavo y todos nos reíamos? Bueno, pues ahora la risa se volvió pleito, y no en la vecindad… sino en Juchipila...

Compartir

Ante la contingencia sanitaria por COVID-19, estudiantes de la Universidad Tecnológica de la Tarahumara tuvieron la genial idea de elaborar un gel antibacterial, que elimina virus y bacterias; pero no es un gel «cualquiera», este está hecho a base de plantas endémicas de la región serrana, de Guachochi, Chihuahua.

«Las plantas utilizadas para este desinfectante contiene una mezcla de tres reactivos, el principal es la raíz de la planta silvestre Lingusicum Porteri (los Rarámuris la llaman Chuchupate), y es utilizada regularmente para aliviar problemas estomacales e intestinales, además de esta planta, el gel contiene otros reactivos como la yerbabuena y el alcohol», dijo Marely Bustillos Castillo, quien cursa la carrera de Agricultura Sustentable y Protegida en la UTT de Chihuahua, quien es asesorada por el químico Ricardo Elihel Villalobos, responsable del laboratorio de Fisicoquímica de la institución.

También te puede interesar:  Las plantas quieren ser escuchadas

Por su parte, el rector de la UTT, Carlos Servando Chávez Tiznado, expresó: “Es sumamente importante mantenernos prevenidos y solidarios ante la pandemia, elaboramos este gel pensando en favorecer a nuestra comunidad indígena y de escasos recursos, pues son ellos, quienes prácticamente nos mostraron que podíamos aprovechar la materia prima que nos brinda la Sierra Tarahumara, para prevenir el contagio del COVID-19”.

También te puede interesar:  Mexicanos varados en aeropuerto de París cantan "Cielito Lindo" ¡y se vuelven virales!

El primero lote de gel consistió en 200 frascos de 250 mililitros cada uno, mismos que fueron distribuidos entre la comunidad indígena en situación de mayor vulnerabilidad económica de la localidad de Guachochi.

¡APLAUSOS! para estos jóvenes estudiantes mexicanos, a sus maestros y a la Universidad Tecnológica de la Tarahumara, que nos demuestran que ¡SOMOS MÁS LOS BUENOS!

Comentarios