México crecerá 2.3 por ciento en 2018 y 2.5 en 2019 Banco Mundial

Recientes

Erróneo pensar que «un golpe a tiempo» transforma el comportamiento

Datos de Unicef indican que en México residen más de 38 millones de niñas, niños y adolescentes, y que 63 por ciento sufre agresiones físicas y psicológicas....

Ola de violencia en el Bajío deja 2 muertos

Omar García Harfuch informó este miércoles que los hechos violentos registrados en 29 municipios de Michoacán, Jalisco y Guanajuato fueron producto de enfren...

México aprueba reforma para regular armas de fuego

Con 476 votos a favor y solo dos abstenciones, la Cámara de Diputados aprobó este miércoles una reforma profunda a la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosi...

Así puedes mandar tus condolencias por el fallecimiento del papa Francisco

Tras la noticia que sacudió al mundo entero —la muerte del papa Francisco—, las autoridades eclesiásticas ya pusieron manos a la obra con los rituales funera...

Ligia Pérez Cruz, voz global desde la UNAM

Ligia Pérez Cruz posicionó a la UNAM y a los países en desarrollo en la ciencia global al frente de la Unión de Geofísica Americana, llevando sus voces, capa...

Compartir

México tendrá un crecimiento económico de 2.3 por ciento en 2018, dos décimas de punto más alto que la proyección de enero, como resultado del dinamismo comercial y de la recuperación de la inversión tras la contracción de 2017, estimó hoy el Banco Mundial (BM).

En su informe de Perspectivas Económicas Globales (GEP), el Banco Mundial previó que el aumento de las inversiones respalde un crecimiento “moderadamente más alto” para la economía mexicana de 2.3 por ciento en 2018 y de 2.5 por ciento en 2019.

“En México, se proyecta que el regreso de un crecimiento positivo de la inversión apoye el crecimiento a lo largo del horizonte de las perspectivas, en tanto se espera que el consumo privado se estanque en tasas más bajas que en años recientes”, indicó su análisis.

No obstante, la institución apuntó que “el bajo nivel de las ventas minoristas y la escasa confianza de los consumidores” sugieren una moderación en el consumo privado.

El BM precisó que, en el caso de México, los principales riesgos a la baja emanan de los canales internacionales de comercio.

“Un desenlace adverso de las renegociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) podría contener el crecimiento en México”, anotó el informe.

Agregó que acciones de restricción comercial de China o de Estados Unidos podrían tener efectos negativos en toda la región en áreas como el comercio, la confianza y los mercados financieros y de materias primas. Además, alertó que podrían alentar mayor apoyo político al proteccionismo.

También te puede interesar:  No vamos a endeudar al país: López Obrador

Señaló por ejemplo que medidas proteccionistas en la forma de incrementos de aranceles podrían reducir las exportaciones desde América Latina de manera significativa.

Sin embargo, bajo otro escenario, otros productos se podrían ver beneficiados, como la soya o el maíz si tienen lugar incrementos de aranceles de China contra las exportaciones de Estados Unidos.

A nivel latinoamericano, el BM observó que el crecimiento económico se esta? acelerando, impulsado por condiciones de financiamiento interno y externo favorables, una mayor solidez en el crecimiento de Estados Unidos y el aumento en los precios de los productos básicos.

Al respecto previó un crecimiento regional a 1.7 por ciento en 2018 (un nivel menor al proyectado inicialmente) y un 2.3 por ciento en 2019.

El Banco Mundial explicó que la revisión a la baja de las previsiones se debe a que la contracción registrada en Venezuela “es mucho mayor que la que se había proyectado en enero”, y refleja también el menor crecimiento de Argentina.

No obstante, espera un repunte en la mayoría de los grandes exportadores de productos básicos, principalmente como reflejo de un impulso positivo en el consumo privado.

Por ello anticipó la continuidad de la recuperación cíclica en curso en Brasil, con un pronóstico de crecimiento por encima de dos por ciento este año y en 2019. En Chile, Colombia y Perú? previó una aceleración del crecimiento en 2018 y 2019.

También te puede interesar:  AMLO presiona a petroleras a acelerar producción

En Argentina, sin embargo, el crecimiento se desacelerara? para situarse en 1.7 por ciento este an?o debido a la restricción monetaria y fiscal y a los efectos de la sequía, y permanecerá? en un nivel bajo, de 1.8 por ciento, en 2019.

“La inversión en la región se esta? recuperando tras una profunda contracción, y el aumento de las exportaciones ha contribuido a reducir los déficits de cuenta corriente en Brasil y México, entre otras economías”, apuntó.

En Brasil, Argentina y Chile, tres de los principales exportadores de productos básicos de la región, el crecimiento de la producción industrial fue considerablemente mayor en el primer trimestre de 2018 que en el mismo periodo del año anterior.

El aumento de las ventas minoristas fue más alto en Brasil y en Chile, lo que respaldo? la actividad económica. Sin embargo, la sequía perjudico? la producción agrícola en Argentina.

En el Caribe, siempre de acuerdo con el informe, la fuerte demanda externa esta? beneficiando a las economías exportadoras de servicios, y la afluencia de turistas alcanzo? el año pasado una cifra récord, a pesar de los acontecimientos meteorológicos extremos.

Notimex

Comentarios