Inflación acelera en primera quincena de agosto

Recientes

¡Lo que nos faltaba! ¿Sabías que hay tortillas de maíz pirata?

Imagínate esto: te echas unos taquitos bien doraditos, pero resulta que las tortillas son más falsas que los billetes de 3 pesos… ¡Sí, hablamos de las tortil...

EE.UU. amenaza con desatar el infierno contra los cárteles

La Casa Blanca advirtió que los cárteles mexicanos están "sobre aviso" y aseguró que tomará medidas drásticas para garantizar la seguridad en la frontera con...

¡Que no te engañen! La verdad sobre las mochilas y meter alimentos a los cines

¡Qué revuelo se armó este fin de semana! Una lista falsa sobre qué alimentos sí se pueden llevar al cine empezó a circular en redes sociales, y miles de usua...

Abre la 46 Feria Internacional del Palacio de Minería, tributo a la palabra escrita

El rector Leonardo Lomelí Vanegas inauguró la fiesta literaria, que se realiza desde hoy y hasta el 2 de marzo; tiene como invitado especial al estado de Oax...

Luis Rubiales condenado por agresión sexual a Jennifer Hermoso

Luis Rubiales fue condenado por agresión sexual tras el beso forzado que le dio a la futbolista Jennifer Hermoso durante la premiación del Mundial Femenino d...

Compartir

El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró una variación de 4.81 por ciento a tasa anual en la primera quincena de agosto, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

La cifra de la primera quincena de este mes representa una aceleración en los precios al consumidor respecto a la segunda quincena de julio, cuando la inflación tuvo una variación de 4.77 por ciento a tasa anual.

El dato también fue mayor a lo esperado por el sondeo de analistas consultados por Bloomberg, que anticipaba una variación de los precios de 4.74 por ciento.

También te puede interesar:  Peso se desploma ante aprobación de reforma judicial

Desde enero de 2017, la inflación ha rebasado el objetivo del Banco de México (3 por ciento +/- 1 punto porcentual).

En el agregado, el componente subyacente del índice -el cual contempla sólo el desempeño de los bienes y servicios de consumo, eliminando la volatilidad de los precios de agropecuarios y las tarifas predeterminadas como las de energéticos y transporte-, llegó a 3.6 por ciento a tasa anual.

El componente no subyacente -que comprende los precios de bienes y servicios que son influenciados por factores externos como el clima o los mercados internacionales-, tuvo una variación a tasa anual de 8.48 por ciento.

También te puede interesar:  Desata polémica Adidas por modelo de su línea femenina para la colección 'Pride 2023'

En su variación quincenal, el índice aumentó 0.34 por ciento, mientras que el componente subyacente registró un incremento de 0.18 por ciento y el no subyacente subió 0.86 por ciento.

En su comparación quincenal, la primera quincena de este mes es la peor desde 2004, cuando registró una variación de 0.38 por ciento.

El dato de la inflación es el primero que el Inegi da a conocer con el nuevo año base, que toma como referencia la segunda quincena de julio de este año.

También te puede interesar:  Tribunal federal deja sin efecto inhabilitación de Odebrecht

«Las principales características que tendrá el INPC a partir del cambio de año base serán la actualización de la canasta de bienes y servicios genéricos de acuerdo con los conceptos de gasto reportados en las encuestas especializadas más recientes que ha realizado el Instituto sobre el gasto en los hogares mexicanos», detalló el instituto en su sitio web.

Además, se incluirán nueve áreas geográficas pasando así la recolección de precios de 46 a 55 áreas geográficas urbanas y se incluirán resultados por entidad federativa.

Al respecto, San Luis Potosí se colocó como el estado de la República Mexicana con el mayor aumento de precios, al reportar una inflación quincenal de 0.6 por ciento.

También te puede interesar:  Lo que dijo AMLO sobre el recorte de Fitch a la calificación de Pemex

El promedio nacional de los primeros quince días del octavo mes del año fue de 0.34 por ciento. Otras entidades que se ubicaron por encima de este nivel fueron Chiapas(0.57 por ciento), Puebla (0.53 por ciento), Tlaxcala (0.50 por ciento) y Sinaloa(0.46 por ciento).

En contraparte, los niveles inflacionarios estatales arrojaron que los menores incrementos de precios se encontraron en Nayarit (0.12 por ciento), Estado de México y Oaxaca (0.17 por ciento), Colima (0.18 por ciento) y Tabasco (0.2 por ciento).

De manera más focalizada, se pudo observar que la localidad que registró el mayor aumento de precios fue Tapachula, Chiapas, al reportar un incremento de 0.78 por ciento (más del doble que el promedio nacional), seguido de Cortázar, Guanajuato, y Puebla, Puebla, que registraron niveles inflacionarios de 0.64 y 0.60 por ciento, respectivamente.

También te puede interesar:  Crédito Real mejora sus condiciones de financiamiento

En el otro lado de la moneda, se ubicó Tulancingo, Hidalgo, al mostrar una deflación de 0.11 por ciento. Fue la única localidad que presentó una disminución de precios durante la primera quincena de agosto.

El titular del Inegi, Julio Santaella, comentó en conferencia de prensa que las cifras arrojadas durante el periodo fueron congruentes y en línea con lo que se venía observando meses atrás, por lo que no se detectaron anomalías con el cambio de año base.

Santaella afirmó que el instituto busca ofrecer diversas herramientas para la toma de decisiones, pero que no le corresponde realizar proyecciones o intervenir en las metas inflacionarias, por lo que los objetivos del Inegi son distintos a los que tiene el Banco de México, cuyo principal objetivo, es mantener una inflación baja y estable.

También te puede interesar:  El peso cae por las amenazas de Trump contra México

Con información de Héctor Usla, vía El Financiero

Comentarios