Economía de México sufre contracción histórica

Recientes

Martha Herrera impulsa más de 67,500 servicios gratuitos en Centros Comunitarios

Bajo el liderazgo de Martha Herrera, Secretaria de Igualdad e Inclusión, los Centros Comunitarios de Nuevo León han alcanzado un nuevo récord de impacto soci...

«La Tuta» busca frenar su extradición a EE.UU.

Servando Gómez Martínez, alias "La Tuta", exlíder de La Familia Michoacana y Los Caballeros Templarios, ha solicitado un amparo para evitar su extradición pa...

11 candidatos para las elecciones al Poder Judicial

¿Quiénes son los 11 candidatos “non gratos” para las Elecciones federales del Poder Judicial de la Federación? Hice una investigación a fondo sobre los candi...

 ¡Desgarrador! Bebé de influencer jugaba con un espejo y pierde la vida

La influencer Lindsay Dewey, conocida por sus consejos de crianza, está viviendo la peor pesadilla de cualquier padre. Su pequeño Reed, de apenas 22 meses, f...

¡Qué asco! novio la invita a cenar y rayó el queso con este utensilio

Agárrate, porque esta historia está para llorar… ¡de risa y de asco al mismo tiempo! Resulta que la influencer Suzy Day y su novio galés, Brandon Griffiths,....

Compartir

La economía de México registró una contracción histórica durante el segundo trimestre del año, debido al freno en las actividades productivas golpeadas duramente por los efectos de la pandemia del coronavirus, mostraron el miércoles datos oficiales.

El Producto Interno Bruto (PIB) descendió un 17.1% entre abril y junio respecto al trimestre anterior, debido al débil desempeño de la industria y los servicios, de acuerdo con cifras revisadas del instituto nacional de estadística INEGI.

Una estimación preliminar dada a conocer a finales de julio apuntó a que la segunda mayor economía de América Latina había caído a una tasa del 17.3% en el periodo. Se trató de su retroceso más profundo desde que se tiene registro.

«El dato del segundo trimestre confirma que la economía mexicana tuvo la peor caída trimestral de las últimas ocho décadas, después del desplome en 1932 causado por la Gran Depresión», mencionó a Reuters Alfredo Coutiño, director de análisis para América Latina de Moody’s Analytics.

Por componentes, el PIB de las actividades secundarias -industria y manufactura- descendió un 23.4%, el de las terciarias -servicios- un 15.1% y el de las primarias

También te puede interesar:  Caricaturas políticas del sábado

-agricultura- tuvo un retroceso del 2%.

A tasa interanual en cifras originales, el PIB registró un descenso del 18.7% en el trimestre, frente al 18.9% de la estimación inicial de julio.

Durante abril y mayo, gran parte de las actividades productivas del país fueron suspendidas debido a las restricciones impuestas por el Gobierno para contener la pandemia, que hasta ahora ha dejado más de 568,000 contagios y 61,450 decesos en todo el territorio.

El presidente Andrés Manuel López Obrador ha dicho que la caída de la economía «tocó fondo», y que hay señales de recuperación. También ha insistido en que el país no se va a endeudar para salir de la crisis económica.

Se pronostica que la economía de México se contraerá en torno a un 10% este año, en lo que autoridades financieras han dicho que sería su retroceso más profundo desde la Gran Depresión de la década de 1930.

También te puede interesar:  Nuevo subgobernador de Banxico: ¿Poca experiencia para el mercado? 

«La recuperación va a ser muy larga», dijo esta semana la secretaria de Economía, Graciela Márquez, al periódico local Pie de Página. Mientras tanto, funcionaros de Hacienda han dicho que regresar la economía a los niveles previos a la pandemia tardará entre uno y dos años, siempre que no haya rebrotes de coronavirus.

En un reporte por separado, el INEGI informó el miércoles que la actividad económica de México se expandió un 8.9% en junio contra el mes previo, mientras que el indicador retrocedió un 13.2% frente mismo mes de 2019.

«La reactivación de la economía inició en junio cuando la reapertura económica se dio a lo largo del mes y sobre todo por el fuerte impulso dado a las exportaciones por la reactivación del mercado estadounidense», dijo Coutiño. «Con todo, la economía mexicana terminará el año con una contracción promedio de entre 9.5% y 10%, mucho peor que las contracciones durante las recesiones de 1995 y 2009», añadió.


Información de Reuters

Comentarios