Descubren ciudad milenaria en Michoacán con tantos edificios como Manhattan

Recientes

Atlas a la venta: Orlegi explora salida de los rojinegros tras fin de la multipropiedad

Grupo Orlegi ha iniciado el proceso de venta del Club Atlas, confirmando los rumores que apuntaban al fin de su vínculo con el equipo tapatío. La medida resp...

‘Severance’ lidera las nominaciones a los Emmy 2025: conoce a todos los contendientes al gran premio de la TV

La temporada de premios televisivos está en marcha y los Emmy 2025 prometen una gala histórica. Severance, The Studio y The Bear encabezan la lista de nomina...

Bailarina cayó al mar en despedida de buques japoneses; marino mexicano se lanzó al rescate

Acapulco, tierra de calor, marejada brava y ahora… cuna del show más improvisado del año. Resulta que en plena ceremonia de despedida de los buques japoneses...

México multa con 185 millones de pesos a CIBanco, Intercam y Vector por fallas en prevención de lavado de dinero

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) ha impuesto una multa histórica de 185 millones de pesos a tres instituciones financieras mexicanas: CIBanc...

¡Gracias a la serie! Exigen derribar estatua de Doña Florinda en su pueblo natal.

¿Te acuerdas cuando Doña Florinda le gritaba al Chavo y todos nos reíamos? Bueno, pues ahora la risa se volvió pleito, y no en la vecindad… sino en Juchipila...

Compartir

Los tesoros de la ciudad milenaria Angamuco, de los purépecha, enemigos del Imperio azteca, habían estado sepultados por el paso del tiempo en el oeste del país y desenterrarlos había representado una tarea titánica con las técnicas arqueológicas tradicionales. Pero un procedimiento revolucionario ha sido un rayo de luz y esperanza para los investigadores.

El mapeo láser, que permitió el descubrimiento de una ciudad maya en Guatemala con 60.000 edificios, ha desvelado ahora que Angamuco tenía 40.000 edificios, tantos como Manhattan y en apenas una superficie de 26 kilómetros cuadrados.

«Es increíble pensar que esta enorme ciudad estaba en el corazón de México sin que nadie supiera de su existencia», adelantó arqueólogo de la Universidad Estatal de Colorado y autor de una investigación que puede dar un giro a la historia de esta civilización mesoamericana tal como la conocíamos.

«Esta ciudad estuvo abandonada por años antes de la llegada de los españoles y fue ocupada de nuevo después por los purépecha, lo que nos da claves importantes de los procesos sociales que ayudaron a la formación de ese imperio», agrega.

También te puede interesar:  Desigualdad alcanza niveles "récord" en México: Cepal

Aunque que la historia azteca está ya muy estudiada, los purépechas fueron la civilización mayoritaria en el centro de México a principios del siglo XVI. Tenían una capital del imperio llamada Tzintzuntzan al borde del lago Pátzcuaro, área en la que los supervivientes de esta comunidad aún viven. De hecho, las repúblicas purépechas sobrevivieron durante la Colonia y después de la Independencia de México, a principios del siglo XIX, en el Estado de Michoacán hasta que se estableció la división por municipios. Los purépechas adoptaron el cristianismo y combinaron sistemas modernos y tradicionales de organización social, económica y política. “La lejanía entre las zonas purépechas y la Ciudad de México dificultó por años su estudio, sabíamos poco de ellos más por una cuestión geográfica que por otra cosa”, comenta Fisher.

La tecnología láser ha revelado que Angamuco era el doble de grande que la capital Tzintzuntzan, ya que se extendía a lo largo de 26 kilómetros cuadrados. “Era una ciudad muy extensa, de gran importancia ceremonial, muy compleja arquitectónicamente y muy densamente poblada”, señala Fisher. La urbe tenía alrededor de 100.000 habitantes entre los años 1000 y 1350 después de Cristo, según el investigador. De comprobarse los hallazgos, Angamuco se convertiría «en la ciudad de México más grande conocida hasta ahora durante este periodo».

Las imágenes de Fisher dan cuenta de pirámides, caminos, pozos y viviendas antiguas. Los investigadores también han recalcado que Angamuco tiene una estructura inusual porque las plazas abiertas y las pirámides están situadas en los bordes de la ciudad, en lugar de en el centro, localización habitual en el tramado de las urbes. «En vez de tener un núcleo ceremonial, tenía varios puntos importantes distribuidos en toda la superficie», apunta.

También te puede interesar:  Las Primeras Planas de hoy Martes

Con información de El País

Comentarios