Científicos instalan red sismo-geodésica en costa de Guerrero

Recientes

Martha Herrera impulsa más de 67,500 servicios gratuitos en Centros Comunitarios

Bajo el liderazgo de Martha Herrera, Secretaria de Igualdad e Inclusión, los Centros Comunitarios de Nuevo León han alcanzado un nuevo récord de impacto soci...

«La Tuta» busca frenar su extradición a EE.UU.

Servando Gómez Martínez, alias "La Tuta", exlíder de La Familia Michoacana y Los Caballeros Templarios, ha solicitado un amparo para evitar su extradición pa...

11 candidatos para las elecciones al Poder Judicial

¿Quiénes son los 11 candidatos “non gratos” para las Elecciones federales del Poder Judicial de la Federación? Hice una investigación a fondo sobre los candi...

 ¡Desgarrador! Bebé de influencer jugaba con un espejo y pierde la vida

La influencer Lindsay Dewey, conocida por sus consejos de crianza, está viviendo la peor pesadilla de cualquier padre. Su pequeño Reed, de apenas 22 meses, f...

¡Qué asco! novio la invita a cenar y rayó el queso con este utensilio

Agárrate, porque esta historia está para llorar… ¡de risa y de asco al mismo tiempo! Resulta que la influencer Suzy Day y su novio galés, Brandon Griffiths,....

Compartir

Científicos del Instituto de Geofísica de las universidades Nacional Autónoma de México y de Kioto, Japón, instalan una red sismo-geodésica en el fondo oceánico de las costas de Guerrero, entre las poblaciones de Acapulco y Zihuatanejo.

En esa área hay un particular interés de estudio, pues existe una brecha sísmica desde hace más de 100 años y no se ha registrado un temblor de magnitud mayor a 7, por lo que existe gran acumulación de energía que no ha sido liberada y por ello podría haber un terremoto de gran magnitud, según expertos.

También te puede interesar:  Defensora de derechos humanos es torturada y agredida sexualmente por policía de Tlapa

Víctor Manuel Cruz Atienza, investigador del Instituto de Geofísica y líder del proyecto por la delegación mexicana, explicó que la colocación de la red de observación es parte del proyecto Evaluación del peligro asociado a grandes terremotos y tsunamis en las costas del Pacífico mexicano para la mitigación de desastres, que llevan a cabo ambas universidades.

«Esto podría ser la antesala de una era instrumental en México que permita hacer ciencia y desarrollar sistemas de alerta altamente sofisticados.»

El objetivo es que, a partir de los datos recibidos por esa red de observación, se generen modelos computacionales sobre terremotos y tsunamis para cuantificar el peligro asociado. Las nuevas estaciones permitirán analizar mejor, como nunca antes en México, los procesos tectónicos para cuantificar el potencial sísmico de la brecha.

También te puede interesar:  Peña recibió a primer ministro de Israel que apoyó muro de Trump

Con información de La Jornada

Comentarios