Chile, 460 años de historia vinícola

Recientes

Atlas a la venta: Orlegi explora salida de los rojinegros tras fin de la multipropiedad

Grupo Orlegi ha iniciado el proceso de venta del Club Atlas, confirmando los rumores que apuntaban al fin de su vínculo con el equipo tapatío. La medida resp...

‘Severance’ lidera las nominaciones a los Emmy 2025: conoce a todos los contendientes al gran premio de la TV

La temporada de premios televisivos está en marcha y los Emmy 2025 prometen una gala histórica. Severance, The Studio y The Bear encabezan la lista de nomina...

Bailarina cayó al mar en despedida de buques japoneses; marino mexicano se lanzó al rescate

Acapulco, tierra de calor, marejada brava y ahora… cuna del show más improvisado del año. Resulta que en plena ceremonia de despedida de los buques japoneses...

México multa con 185 millones de pesos a CIBanco, Intercam y Vector por fallas en prevención de lavado de dinero

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) ha impuesto una multa histórica de 185 millones de pesos a tres instituciones financieras mexicanas: CIBanc...

¡Gracias a la serie! Exigen derribar estatua de Doña Florinda en su pueblo natal.

¿Te acuerdas cuando Doña Florinda le gritaba al Chavo y todos nos reíamos? Bueno, pues ahora la risa se volvió pleito, y no en la vecindad… sino en Juchipila...

Compartir

Cuando hablamos de un país con más de 460 años de historia vinícola cuesta trabajo entender porque se le llama “Nuevo Mundo”. Chile y otros países fueron reconocidos como productores vinícolas de manera posterior a los demás que conocemos como “Viejo Mundo”.

La uva vinífera, mejor conocida como vitis vinífera, es la variedad que se utiliza hoy en día para la producción de vino de calidad a nivel mundial. Esta llega a América gracias a los misioneros españoles quienes llegaron a evangelizar diferentes países del continente. Cuando los misioneros llegan a Chile en el siglo VXI plantan la vid en diferentes regiones y encuentra tierras aptas para crear vinos gracias al clima y la tierra fértil del país. El inicio del comercio internacional en el siglo XIX permite que variedades internacionales, principalmente de Francia, lleguen a Chile y se adapten al suelo de este país. Cabernet sauvignon, merlot, malbec, carmenère, sauvignon blanc y semillón fueron solo algunas de las variedades que empezaron a vinificar. Chile fue favorecido por la plaga de la phylloxera (plaga que atacó a los viñedos de Europea en 1800’s). Los enólogos europeos que habían perdido la mayoría de sus viñedos decidieron emigrar al Nuevo Mundo para salvar algunas de sus vides injertando la vid europea en raíces del nuevo mundo. Un gran descubrimiento fue saber que Chile es el único país libre de phylloxera ya que está aislado por barreras naturales que lo protegen de plagan como el Desierto de Atacama, la Cordillera de los Andes, los Campos de Hielo patagónicos etc.

También te puede interesar:  Destroza esculturas de 200 mil dólares por tomarse selfie (video)

Uno de los descubrimientos vitícola más recientes que llamó la atención de manera internacional fue en los años 90’s cuando Chile se dio conocer aún más, no solo por sus vinos de calidad con precios muy accesibles si no que en En 1994 se encontró que la variedad proveniente de Medoc en Burdeos, carmenere. Esta había estado escondida y confundida dentro de los viñedos de la uva merlot. Se había pensado que esta variedad fue totalmente destruida con el ataque de la phylloxera en Francia, pero llego a Chile donde se mantuvo intacta durante los años y es ahora la uva emblemática de este país.

También te puede interesar:  China y Taiwán avanzan en apertura internacional en cumbre Histórica

Chile tiene una gran historia detrás y un gran número de bodegas en donde todas se han intentado mantener a la vanguardia implementando tecnología al vinificar sin perder la tradición. El estudio de los diferentes tipos de suelo ha logrado que los viticultores tengan los conocimientos adecuados sobre donde plantar y que tipo de uva en las diferentes regiones que componen a este país. Actualmente hay parras plantadas desde el valle de Elqui hasta el Valle de Malleco en el sur y sus vinos están presentes en más de 90 países en todos los continentes.
El clima templado, la tierra y su naturaleza hacen a Chile el lugar ideal para obtener vinos de diferentes variedades y estilos con una increíble relación precio-calidad.

La Europea presenta la segunda quincena de vino chileno con más de 30 etiquetas participantes. Para seguir de cerca las actividades entra a nuestra página de internet www.laeuropea.com.mx y síguenos en Facebook: Europea México, y twitter: @LaEuropeaMéxico.

Comentarios