Chile, 460 años de historia vinícola

Recientes

¡Lo que nos faltaba! ¿Sabías que hay tortillas de maíz pirata?

Imagínate esto: te echas unos taquitos bien doraditos, pero resulta que las tortillas son más falsas que los billetes de 3 pesos… ¡Sí, hablamos de las tortil...

EE.UU. amenaza con desatar el infierno contra los cárteles

La Casa Blanca advirtió que los cárteles mexicanos están "sobre aviso" y aseguró que tomará medidas drásticas para garantizar la seguridad en la frontera con...

¡Que no te engañen! La verdad sobre las mochilas y meter alimentos a los cines

¡Qué revuelo se armó este fin de semana! Una lista falsa sobre qué alimentos sí se pueden llevar al cine empezó a circular en redes sociales, y miles de usua...

Abre la 46 Feria Internacional del Palacio de Minería, tributo a la palabra escrita

El rector Leonardo Lomelí Vanegas inauguró la fiesta literaria, que se realiza desde hoy y hasta el 2 de marzo; tiene como invitado especial al estado de Oax...

Luis Rubiales condenado por agresión sexual a Jennifer Hermoso

Luis Rubiales fue condenado por agresión sexual tras el beso forzado que le dio a la futbolista Jennifer Hermoso durante la premiación del Mundial Femenino d...

Compartir

Cuando hablamos de un país con más de 460 años de historia vinícola cuesta trabajo entender porque se le llama “Nuevo Mundo”. Chile y otros países fueron reconocidos como productores vinícolas de manera posterior a los demás que conocemos como “Viejo Mundo”.

La uva vinífera, mejor conocida como vitis vinífera, es la variedad que se utiliza hoy en día para la producción de vino de calidad a nivel mundial. Esta llega a América gracias a los misioneros españoles quienes llegaron a evangelizar diferentes países del continente. Cuando los misioneros llegan a Chile en el siglo VXI plantan la vid en diferentes regiones y encuentra tierras aptas para crear vinos gracias al clima y la tierra fértil del país. El inicio del comercio internacional en el siglo XIX permite que variedades internacionales, principalmente de Francia, lleguen a Chile y se adapten al suelo de este país. Cabernet sauvignon, merlot, malbec, carmenère, sauvignon blanc y semillón fueron solo algunas de las variedades que empezaron a vinificar. Chile fue favorecido por la plaga de la phylloxera (plaga que atacó a los viñedos de Europea en 1800’s). Los enólogos europeos que habían perdido la mayoría de sus viñedos decidieron emigrar al Nuevo Mundo para salvar algunas de sus vides injertando la vid europea en raíces del nuevo mundo. Un gran descubrimiento fue saber que Chile es el único país libre de phylloxera ya que está aislado por barreras naturales que lo protegen de plagan como el Desierto de Atacama, la Cordillera de los Andes, los Campos de Hielo patagónicos etc.

También te puede interesar:  Nuevo spot de Captain America: Civil War (Video)

Uno de los descubrimientos vitícola más recientes que llamó la atención de manera internacional fue en los años 90’s cuando Chile se dio conocer aún más, no solo por sus vinos de calidad con precios muy accesibles si no que en En 1994 se encontró que la variedad proveniente de Medoc en Burdeos, carmenere. Esta había estado escondida y confundida dentro de los viñedos de la uva merlot. Se había pensado que esta variedad fue totalmente destruida con el ataque de la phylloxera en Francia, pero llego a Chile donde se mantuvo intacta durante los años y es ahora la uva emblemática de este país.

También te puede interesar:  Incendio en festival de música electrónica en Barcelona

Chile tiene una gran historia detrás y un gran número de bodegas en donde todas se han intentado mantener a la vanguardia implementando tecnología al vinificar sin perder la tradición. El estudio de los diferentes tipos de suelo ha logrado que los viticultores tengan los conocimientos adecuados sobre donde plantar y que tipo de uva en las diferentes regiones que componen a este país. Actualmente hay parras plantadas desde el valle de Elqui hasta el Valle de Malleco en el sur y sus vinos están presentes en más de 90 países en todos los continentes.
El clima templado, la tierra y su naturaleza hacen a Chile el lugar ideal para obtener vinos de diferentes variedades y estilos con una increíble relación precio-calidad.

La Europea presenta la segunda quincena de vino chileno con más de 30 etiquetas participantes. Para seguir de cerca las actividades entra a nuestra página de internet www.laeuropea.com.mx y síguenos en Facebook: Europea México, y twitter: @LaEuropeaMéxico.

Comentarios