CDMX quiere programa cubano de medicina comunitaria

Recientes

Fallece el Papa Francisco: un legado de humildad y transformación

El papa Francisco, nacido Jorge Mario Bergoglio, falleció el lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 a.m. en su residencia de la Casa Santa Marta en el Vaticano...

Algunas lenguas solo se hablan y no tienen escritura: Concepción Company Company

El 97 por ciento de las lenguas en el orbe vive en la oralidad con la misma capacidad de expresar su mundo, necesidades, simbolismos y transmisión de experie...

Sheinbaum exige respeto tras anuncio de base militar de EE.UU.

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo declaró que el Gobierno de México enviará una nota diplomática a Estados Unidos, luego de que ese país anunciara la ins...

¡Yuawi volvió! El niño de Movimiento Naranja ahora cantando una rola de José José

“Movimiento naranjaaaa, movimiento ciudadanooo...” ¿Te acuerdas de ese morrito que no podías sacarte de la cabeza por semanas? ¡Pues reapareció! ¡Sí, él mism...

Biocarbón, alternativa para el manejo sostenible del suelo

El biocarbón o biochar -carbón vegetal que se obtiene de residuos de biomasa- mejora las propiedades del suelo, por lo que es una alternativa para el manejo sos

Compartir

El gobierno de la Ciudad de México prevé importar el programa de medicina comunitaria que se aplica en Cuba desde hace más de 30 años, para formar médicos especializados en atención a pacientes en su misma comunidad sin necesidad de traslado.

El secretario de Salud local, Armando Ahued Ortega, explicó que en asociación con la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto Politécnico Nacional, y los gobiernos federales y cubanos, se planea crear la especialidad de médico comunitario o familiar, «con el propósito de que los involucrados adquieran capacidades como determinar cómo influye en la salud de los vecinos el entorno en el que viven».

Ahued Ortega, quien recientemente viajó a Cuba para conocer el programa, señaló que «se trata de una estrategia que revolucionará la medicina pública de la ciudad, además de que, por tratarse de una especialización médica, permitirá a los jóvenes profesionistas tener mejores ingresos.»

En nuestro país casi 40 mil médicos generales al año hacen examen para estudiar alguna especialidad, pero solamente 7 mil consiguen ingresar a la residencia, por lo que el resto se queda sin esa posibilidad.

También te puede interesar:  SEP aclara ‘mitos’ de la Reforma Educativa

«Con la especialidad de médico comunitario se formaría una especie de doctores familiares, que atenderán a sus pacientes en sus propios hogares en una determinada comunidad, teniendo como base un centro de salud, tal como sucede con el programa El médico en tu casa», señaló.

También te puede interesar:  Religión, Vacación y Turismo Santo

Ahued Ortega, explica que el ámbito de trabajo del médico especialista comunitario será la casa, manzana y colonia; podrán evaluar en torno del medio ambiente, del agua, de la disposición de la basura, de las excretas y su influencia en la salud de los vecinos.

El secretario de Salud capitalino agregó que este programa «daría una visión más efectiva para el control de los pacientes y establecer cómo los factores externos que hay en cada colonia perjudican su salud.»

Con información de La Jornada

Comentarios