CDMX quiere programa cubano de medicina comunitaria

Recientes

Atlas a la venta: Orlegi explora salida de los rojinegros tras fin de la multipropiedad

Grupo Orlegi ha iniciado el proceso de venta del Club Atlas, confirmando los rumores que apuntaban al fin de su vínculo con el equipo tapatío. La medida resp...

‘Severance’ lidera las nominaciones a los Emmy 2025: conoce a todos los contendientes al gran premio de la TV

La temporada de premios televisivos está en marcha y los Emmy 2025 prometen una gala histórica. Severance, The Studio y The Bear encabezan la lista de nomina...

Bailarina cayó al mar en despedida de buques japoneses; marino mexicano se lanzó al rescate

Acapulco, tierra de calor, marejada brava y ahora… cuna del show más improvisado del año. Resulta que en plena ceremonia de despedida de los buques japoneses...

México multa con 185 millones de pesos a CIBanco, Intercam y Vector por fallas en prevención de lavado de dinero

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) ha impuesto una multa histórica de 185 millones de pesos a tres instituciones financieras mexicanas: CIBanc...

¡Gracias a la serie! Exigen derribar estatua de Doña Florinda en su pueblo natal.

¿Te acuerdas cuando Doña Florinda le gritaba al Chavo y todos nos reíamos? Bueno, pues ahora la risa se volvió pleito, y no en la vecindad… sino en Juchipila...

Compartir

El gobierno de la Ciudad de México prevé importar el programa de medicina comunitaria que se aplica en Cuba desde hace más de 30 años, para formar médicos especializados en atención a pacientes en su misma comunidad sin necesidad de traslado.

El secretario de Salud local, Armando Ahued Ortega, explicó que en asociación con la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto Politécnico Nacional, y los gobiernos federales y cubanos, se planea crear la especialidad de médico comunitario o familiar, «con el propósito de que los involucrados adquieran capacidades como determinar cómo influye en la salud de los vecinos el entorno en el que viven».

Ahued Ortega, quien recientemente viajó a Cuba para conocer el programa, señaló que «se trata de una estrategia que revolucionará la medicina pública de la ciudad, además de que, por tratarse de una especialización médica, permitirá a los jóvenes profesionistas tener mejores ingresos.»

En nuestro país casi 40 mil médicos generales al año hacen examen para estudiar alguna especialidad, pero solamente 7 mil consiguen ingresar a la residencia, por lo que el resto se queda sin esa posibilidad.

También te puede interesar:  Atacan base militar en Venezuela; dos militares muertos

«Con la especialidad de médico comunitario se formaría una especie de doctores familiares, que atenderán a sus pacientes en sus propios hogares en una determinada comunidad, teniendo como base un centro de salud, tal como sucede con el programa El médico en tu casa», señaló.

También te puede interesar:  Se suspende contingencia ambiental

Ahued Ortega, explica que el ámbito de trabajo del médico especialista comunitario será la casa, manzana y colonia; podrán evaluar en torno del medio ambiente, del agua, de la disposición de la basura, de las excretas y su influencia en la salud de los vecinos.

El secretario de Salud capitalino agregó que este programa «daría una visión más efectiva para el control de los pacientes y establecer cómo los factores externos que hay en cada colonia perjudican su salud.»

Con información de La Jornada

Comentarios