CDMX quiere programa cubano de medicina comunitaria

Recientes

Investigaciones contra Ana Gabriela Guevara avanzan en la Conade

El titular de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), Rommel Pacheco, confirmó que existen carpetas de investigación en curso contra su antecesora, Ana Gabriela Guevara, por presuntas irregularidades durante su gestión.

El adiós a Olegario Vázquez Raña, visionario empresario

El empresario y dirigente deportivo Olegario Vázquez Raña falleció este viernes a los 89 años, dejando una huella imborrable en los sectores empresarial, fin...

¡Multas de hasta 113 mil pesos a escuelas con comida chatarra! ¿Qué puede llevar tu hijo?

¡Atención, papás! A partir del próximo 29 de marzo, entrará en vigor una medida que cambiará la forma en que alimentamos a nuestros hijos en las escuelas. Mu...

Martha Herrera reconocida en la Cumbre de las 200 mujeres más importantes

Martha Herrera, Secretaria de Igualdad e Inclusión, ha sido reconocida como una de las 200 mujeres más influyentes de México, un homenaje a su liderazgo y co...

Martha Herrera: liderazgo y compromiso con la inclusión social

La inversión social en Nuevo León ha dado un paso crucial con la firma de la carta de intención entre Martha Herrera, Secretaria de Igualdad e Inclusión y el...

Compartir

El gobierno de la Ciudad de México prevé importar el programa de medicina comunitaria que se aplica en Cuba desde hace más de 30 años, para formar médicos especializados en atención a pacientes en su misma comunidad sin necesidad de traslado.

El secretario de Salud local, Armando Ahued Ortega, explicó que en asociación con la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto Politécnico Nacional, y los gobiernos federales y cubanos, se planea crear la especialidad de médico comunitario o familiar, «con el propósito de que los involucrados adquieran capacidades como determinar cómo influye en la salud de los vecinos el entorno en el que viven».

Ahued Ortega, quien recientemente viajó a Cuba para conocer el programa, señaló que «se trata de una estrategia que revolucionará la medicina pública de la ciudad, además de que, por tratarse de una especialización médica, permitirá a los jóvenes profesionistas tener mejores ingresos.»

En nuestro país casi 40 mil médicos generales al año hacen examen para estudiar alguna especialidad, pero solamente 7 mil consiguen ingresar a la residencia, por lo que el resto se queda sin esa posibilidad.

También te puede interesar:  Temperaturas bajo cero en 18 estados del país

«Con la especialidad de médico comunitario se formaría una especie de doctores familiares, que atenderán a sus pacientes en sus propios hogares en una determinada comunidad, teniendo como base un centro de salud, tal como sucede con el programa El médico en tu casa», señaló.

También te puede interesar:  Alerta terrorista en Estambul por ataque en aeropuerto

Ahued Ortega, explica que el ámbito de trabajo del médico especialista comunitario será la casa, manzana y colonia; podrán evaluar en torno del medio ambiente, del agua, de la disposición de la basura, de las excretas y su influencia en la salud de los vecinos.

El secretario de Salud capitalino agregó que este programa «daría una visión más efectiva para el control de los pacientes y establecer cómo los factores externos que hay en cada colonia perjudican su salud.»

Con información de La Jornada

Comentarios