CDMX ostenta récord mundial de hundimientos

Recientes

Atlas a la venta: Orlegi explora salida de los rojinegros tras fin de la multipropiedad

Grupo Orlegi ha iniciado el proceso de venta del Club Atlas, confirmando los rumores que apuntaban al fin de su vínculo con el equipo tapatío. La medida resp...

‘Severance’ lidera las nominaciones a los Emmy 2025: conoce a todos los contendientes al gran premio de la TV

La temporada de premios televisivos está en marcha y los Emmy 2025 prometen una gala histórica. Severance, The Studio y The Bear encabezan la lista de nomina...

Bailarina cayó al mar en despedida de buques japoneses; marino mexicano se lanzó al rescate

Acapulco, tierra de calor, marejada brava y ahora… cuna del show más improvisado del año. Resulta que en plena ceremonia de despedida de los buques japoneses...

México multa con 185 millones de pesos a CIBanco, Intercam y Vector por fallas en prevención de lavado de dinero

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) ha impuesto una multa histórica de 185 millones de pesos a tres instituciones financieras mexicanas: CIBanc...

¡Gracias a la serie! Exigen derribar estatua de Doña Florinda en su pueblo natal.

¿Te acuerdas cuando Doña Florinda le gritaba al Chavo y todos nos reíamos? Bueno, pues ahora la risa se volvió pleito, y no en la vecindad… sino en Juchipila...

Compartir

La capital de nuestro país tiene el récord mundial en hundimientos, ya que desde 1862 a la fecha se han registrado hasta 14 metros de depresiones topográficas debido principalmente al bombeo profundo de agua.

El coordinador del Laboratorio de Geoinformática de la UNAM, Gabriel Auvinet Guichard, explica que «Bangkok presenta un metro y medio de depresión en el subsuelo; Bogotá también está cimentada en suelo lacustre, pero ahí apenas está empezando el hundimiento y los valores máximos llegan a los 150 centímetros; Estocolmo presenta únicamente decenas de centímetros a pesar de que tiene un subsuelo muy parecido a la capital del país”.

Luego de fundarse la Ciudad de México sobre lo que fue la isla de Tenochtitlán, los españoles encontraron insuficiente este espacio para que fuera la capital de la Nueva España, por lo tanto,  desecaron los lagos a través de túneles hacia el norte.

También te puede interesar:  Hoy No Circula; calidad del aire regular

«Los lagos al secarse dejaron unos sedimentos muy compresibles, que es la famosa arcilla del Valle de México, por cada gramo de sólido puede haber hasta ocho gramos de agua, aunque típicamente es de cuatro o cinco, es decir, hay más agua que sólido y eso hace que el suelo sea compresible, deformable y de baja resistencia”, explica Auvinet.

El Sistema de Aguas de la Ciudad de México, Conagua y la Comisión de Aguas del Estado de México también han dado seguimiento a este fenómeno y cuentan con un registro de la evolución de los hundimientos y la configuración de la ciudad.

También te puede interesar:  Mikel: Adiós a la tenencia, sólo así se renovará parque vehicular y disminuirá la contaminación

“Tenemos una base de datos con diez mil sondeos sobre la exploración del subsuelo. Nuestro papel es aprovechar esta información que nos otorgan las instituciones, verificarla en cierta medida y elaborar mapas para identificar las zonas con mayor hundimiento”, detalló el investigador.

En varias de las construcciones y monumentos de la ciudad se pueden apreciar los hundimientos. Por ejemplo, el Monumento a la Revolución, presentaba 7.36 metros de depresión hasta 2014. El Palacio de Bellas Artes, inaugurado el 29 de septiembre de 1934, registra un hundimiento de aproximadamente dos metros. Incluso el Ángel de la Independencia, inaugurado en 1910, decayó hasta 2.33 metros.

Con información de Excélsior

Comentarios