Cambio climático, amenaza económica, social y existencial: BM

Recientes

Nuevo León reduce la pobreza extrema en 50% con modelo social encabezado por Martha Herrera

En una comparecencia ante medios, la titular de la Secretaría de Igualdad e Inclusión de Nuevo León, Martha Herrera, informó que el estado ha logrado reducir...

«Qué tal Fernanda”: 25 años de voz, empatía y conciencia en la radio mexicana

Este 2025, el programa "Qué tal Fernanda" cumple 25 años al aire, convirtiéndose en uno de los espacios radiofónicos más longevos, influyentes y queridos de....

¿Eres fan de la ropa de paca? ¡Cuidado con el molusco contagioso!

Oigan, antes de que anden presumiendo su outfit retro bien mamalón que se echaron en el tianguis por 20 varos… aguas, que les traigo una alerta. ¿Compraste r...

¡Rugido de tripas y cero vergüenza! Familia usa niña para robar peluches el Día de las Madres

Mientras unos llevaban serenata y flores… otros llevaban a la niña ¡a delinquir! El pasado 10 de mayo, Día de las Madres, una familia fue captada haciendo un...

Vivimos el proceso migratorio más tenso de la historia

La Universidad es un espacio único, es la “reserva ética” para pensar las incertidumbres, confusiones, tensiones, crisis múltiples y los desafíos que enfrent...

Compartir

El Banco Mundial ha presentado un primer documento que se concentra en el desplazamiento de comunidades enteras directamente ligadas a los efectos del cambio climático. Según aquel, las causas de esta «migración climática» (que podrían alcanzar los 143 millones de personas hacia 2050 -17 millones en América Latina) serían: la agricultura devastada, ausencia de agua dulce o elevación del nivel del mar, y podrían –

Para el caso de México y América Central podría haber entre 1,4 y 2,1 millones de migrantes a causa del cambio climático, que se desplazarían hacia las zonas que ya son más densamente pobladas.

También te puede interesar:  Las Caricaturas Políticas de hoy sábado

El resultado: la población urbana en esa región pasará de unos 90 millones de personas en 2010 a unos 140 millones hacia 2050, y las áreas receptoras de parte importante de ese movimiento migratorio serían «el altiplano central de México y las tierras altas de Guatemala».

El desafío, se indica, será hallar un mecanismo para impedir que esta migración provocada por el cambio climático se convierta e una crisis humanitaria. En la visión de los especialistas, el número de desplazados podría reducirse en hasta 80% si el poder político pasa actuar en «varios frentes» con ese objetivo.

También te puede interesar:  Policía israelí acusa a Netanyahu en dos casos de corrupción y cohecho

Entre las medidas paliativas o retroactivas de este fenómeno el estudio destaca la reducción en la emisión de gases de efecto invernadero, aumento de las inversiones para comprender el proceso de la migración interna y la integración de las comunidades desplazadas a planes de desarrollo.

Con información de El País

Comentarios