Alarma por aumento de contaminación en Ciudad de México

Recientes

Algunas lenguas solo se hablan y no tienen escritura: Concepción Company Company

El 97 por ciento de las lenguas en el orbe vive en la oralidad con la misma capacidad de expresar su mundo, necesidades, simbolismos y transmisión de experie...

Sheinbaum exige respeto tras anuncio de base militar de EE.UU.

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo declaró que el Gobierno de México enviará una nota diplomática a Estados Unidos, luego de que ese país anunciara la ins...

¡Yuawi volvió! El niño de Movimiento Naranja ahora cantando una rola de José José

“Movimiento naranjaaaa, movimiento ciudadanooo...” ¿Te acuerdas de ese morrito que no podías sacarte de la cabeza por semanas? ¡Pues reapareció! ¡Sí, él mism...

Biocarbón, alternativa para el manejo sostenible del suelo

El biocarbón o biochar -carbón vegetal que se obtiene de residuos de biomasa- mejora las propiedades del suelo, por lo que es una alternativa para el manejo sos

Obesidad podría estar relacionada con cáncer de mama en mexicanas

A las mexicanas se les diagnostica cáncer de mama aproximadamente a los 52 años, una edad más temprana en comparación con las de Estados Unidos, Europa y Can...

Compartir

La concentración de ozono y de partículas finas vinculadas a enfermedades respiratorias y cardiovasculares y a muertes, ha aumentado notablemente desde 2011, año en el cual solo hubo 124 días con aire de buena calidad en la Ciudad de México.

El Gobierno capitalino activa cada vez con más frecuencia las precontingencias cuando se alcanzan altas concentraciones de contaminantes.

Especialistas del Centro Mario Molina, la más prestigiosa asociación de políticas ambientales, explican que se observa un retroceso en cuanto a lo logrado entre 1992-2010, cuando se redujo en 33 por ciento de concentraciones promedio de ozono y que para corregir el rumbo, la ciudad está obligada a adoptar medidas “drásticas e impopulares”.

Algunos responsabilizaron al nuevo reglamento de tránsito en la ciudad, que ha reducido la velocidad de circulación a 50 kilómetros por hora. Los expertos han rechazado la idea en una megaurbe que tiene casi cinco millones de coches acostumbrados a transitar, en promedio, entre los ocho y los once kilómetros por hora en los frecuentes embotellamientos que cuestan a la ciudad el 3.1% del PIB cada año.

También te puede interesar:  VIDEO - Socavón en el centro de la CDMx

“Nuestro parque vehicular no es tan nuevo, en promedio rebasa los 12 años”, explica Francisco Barnés, director ejecutivo del Centro Mario Molina. En México hay pocos vehículos eléctricos o híbridos y muchos que se venden en grandes volúmenes porque son muy accesibles a los sectores medios de la población. “Tienen tecnologías que son viejas y muy contaminantes, muchos están descontinuados en otras partes del mundo”, explica el doctor Barnés. El país vive una paradoja porque aquí se construyen modelos menos contaminantes con tecnología de punta de muchas armadoras que son exportados a Estados Unidos. “Deberíamos tener los mismos estándares”, agrega.

También te puede interesar:  Reforzarán vigilancia en CDMX

En ese sentido, el Centro Mario Molina prepara un estudio que documente la corrupción que existe en los centros de verificación.

La asociación también cree que debe haber una gran expansión del transporte público. Sólo el 25 por ciento de la población de la Ciudad de México vive en un radio de un kilómetro de una estación de metro o una parada de autobús.

Conseguir mejor aire es una receta sencilla, pero complicada, «con muchos sacrificios y costos políticos», sentenció Barnés.

Con información de El País

Comentarios