Alarma por aumento de contaminación en Ciudad de México

Recientes

EE.UU. y México refuerzan cooperación en seguridad y migración

El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, y el canciller mexicano, Juan Ramón de la Fuente, sostuvieron una conversación clave para abordar tem...

Director de ‘Emilia Pérez’ arremete contra Karla Sofía Gascón

Karla Sofía Gascón, protagonista de Emilia Pérez, se ha visto envuelta en una ola de críticas que ha generado el rechazo de su equipo y la pérdida de apoyo e...

Marilyn Cote suma nuevo proceso judicial en Puebla

La Fiscalía General del Estado de Puebla informó que Marilyn Cote enfrenta un nuevo proceso judicial, esta vez por el delito de amenazas. La acusada, quien y...

Sheinbaum propone reformas clave contra la reelección y el nepotismo

Claudia Sheinbaum anunció el envío de dos reformas constitucionales que buscan fortalecer la democracia en México: la prohibición absoluta de la reelección y...

Filtran imágenes de Fofo Márquez en prisión: ¿extorsión o castigo?

El influencer Fofo Márquez, sentenciado por violencia contra una mujer, ha sido el centro de una polémica tras la filtración de imágenes en las que aparece h...

Compartir

La concentración de ozono y de partículas finas vinculadas a enfermedades respiratorias y cardiovasculares y a muertes, ha aumentado notablemente desde 2011, año en el cual solo hubo 124 días con aire de buena calidad en la Ciudad de México.

El Gobierno capitalino activa cada vez con más frecuencia las precontingencias cuando se alcanzan altas concentraciones de contaminantes.

Especialistas del Centro Mario Molina, la más prestigiosa asociación de políticas ambientales, explican que se observa un retroceso en cuanto a lo logrado entre 1992-2010, cuando se redujo en 33 por ciento de concentraciones promedio de ozono y que para corregir el rumbo, la ciudad está obligada a adoptar medidas “drásticas e impopulares”.

Algunos responsabilizaron al nuevo reglamento de tránsito en la ciudad, que ha reducido la velocidad de circulación a 50 kilómetros por hora. Los expertos han rechazado la idea en una megaurbe que tiene casi cinco millones de coches acostumbrados a transitar, en promedio, entre los ocho y los once kilómetros por hora en los frecuentes embotellamientos que cuestan a la ciudad el 3.1% del PIB cada año.

También te puede interesar:  Hoy No Circula; calidad del aire regular

“Nuestro parque vehicular no es tan nuevo, en promedio rebasa los 12 años”, explica Francisco Barnés, director ejecutivo del Centro Mario Molina. En México hay pocos vehículos eléctricos o híbridos y muchos que se venden en grandes volúmenes porque son muy accesibles a los sectores medios de la población. “Tienen tecnologías que son viejas y muy contaminantes, muchos están descontinuados en otras partes del mundo”, explica el doctor Barnés. El país vive una paradoja porque aquí se construyen modelos menos contaminantes con tecnología de punta de muchas armadoras que son exportados a Estados Unidos. “Deberíamos tener los mismos estándares”, agrega.

También te puede interesar:  Las Primeras Planas Internacionales de hoy miércoles

En ese sentido, el Centro Mario Molina prepara un estudio que documente la corrupción que existe en los centros de verificación.

La asociación también cree que debe haber una gran expansión del transporte público. Sólo el 25 por ciento de la población de la Ciudad de México vive en un radio de un kilómetro de una estación de metro o una parada de autobús.

Conseguir mejor aire es una receta sencilla, pero complicada, «con muchos sacrificios y costos políticos», sentenció Barnés.

Con información de El País

Comentarios