Melancolía en el MUNAL

Recientes

Algunas lenguas solo se hablan y no tienen escritura: Concepción Company Company

El 97 por ciento de las lenguas en el orbe vive en la oralidad con la misma capacidad de expresar su mundo, necesidades, simbolismos y transmisión de experie...

Sheinbaum exige respeto tras anuncio de base militar de EE.UU.

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo declaró que el Gobierno de México enviará una nota diplomática a Estados Unidos, luego de que ese país anunciara la ins...

¡Yuawi volvió! El niño de Movimiento Naranja ahora cantando una rola de José José

“Movimiento naranjaaaa, movimiento ciudadanooo...” ¿Te acuerdas de ese morrito que no podías sacarte de la cabeza por semanas? ¡Pues reapareció! ¡Sí, él mism...

Biocarbón, alternativa para el manejo sostenible del suelo

El biocarbón o biochar -carbón vegetal que se obtiene de residuos de biomasa- mejora las propiedades del suelo, por lo que es una alternativa para el manejo sos

Obesidad podría estar relacionada con cáncer de mama en mexicanas

A las mexicanas se les diagnostica cáncer de mama aproximadamente a los 52 años, una edad más temprana en comparación con las de Estados Unidos, Europa y Can...

Compartir

El Museo Nacional de Arte, el MUNAL, presenta la muestra Melancolía con alrededor de 135 piezas de artistas mexicanos en exhibición. La muestra propone una estudio hacía las distintas maneras en que la melancolía fue representada en las arte entre finales del siglo XVI y principios del siglo XXI en México. Su intención es que el público pueda reflexionar acerca de la manera que en que los afectos y las pasiones humanas fueron representados en el arte virreinal, moderno y actual.

También te puede interesar:  Las voces de la cerámica

La obra, se divide en cuatro partes que brindan distintas perspectivas teóricas para apreciar transversalmente las obras de los distintos periodos artísticos y valorar las cargas efectivas que sugiere la temática. De esta manera, las obras artísticas que reconstruyen las maneras distintas en que la melancolía, como un motivo clásico de la historia del arte, fue representada en el arte mexicano, y que posibiliten aproximaciones afectivas al malestar y al ingenio melancólico. En la muestra, curada por Abraham Villavicencio, participan grandes firmas como Diego Rivera, José Clemente Orozco, David Alfaro Siqueiros, Leonora Carrington, Germán Gedovius, Cristóbal de Villalpando y Manuel Rodríguez Lozano y destaca la impresionante obra El iluminado del maestro Rufino Tamayo.

También te puede interesar:  “La bohème”, 127 años de la tragedia más bella

El más de centenar de obras, procedentes del Acervo del Museo Nacional de Arte, se muestran en el primer piso del recinto y estará abierta al público hasta el 9 de junio del 2017.

Comentarios