El silencio de Amenistlá

Recientes

Martha Herrera impulsa nuevo ciclo de talleres gratuitos en Centros Comunitarios

La Secretaría de Igualdad e Inclusión, bajo la dirección de Martha Herrera, ha dado inicio al segundo trimestre de talleres gratuitos en los Centros Comunita...

Empresa revive al ‘lobo terrible’ como los de «Game of Thrones». ¡Tenían 10,000 años extintos!

Esto suena a leyenda, pero no, ¡es ciencia!, porque ojo, esto no es una escena de Game of Thrones ni un capítulo nuevo de Black Mirror. Esto está pasando en,...

UNAM, refereente en igualdad de género para otras instituciones

A cinco años de creación de la Coordinación para la Igualdad de Género en la UNAM (CIGU), con el objetivo de institucionalizar y transversalizar las política...

La visión de Martha Herrera impulsa el deporte comunitario internacional

Nuevo León volverá a alzar la voz en el mundo del deporte. Impulsados por Martha Herrera, doce jóvenes seleccionados de los Centros Comunitarios del estado v...

Memo del Bosque: una despedida luminosa

El mundo del entretenimiento despide con respeto y profunda tristeza a Memo del Bosque, uno de los productores más influyentes de la televisión mexicana, qui...

Compartir

Fuimos al mar porque María extrañaba a su monstrua y solo las olas podían calmar su llanto. Las olas y las huellas en la arena le recordaban la felicidad o aquello que fue lo más cercano.

Nada le era suficiente en comparación; de nada le servían la brisa, las algas, las gaviotas y los moluscos. Ahí estábamos, mirando aquel paisaje, yo le intentaba tomar la mano, pero ella se desprendía. Su cuerpo estaba a mi lado mientras su mente se alejaba.

Supongo que se iba a buscarla, que no quería enterarse de que su monstrua no estaría más. Necesitaba aferrarse a la fealdad de ésta, a su naturaleza bestial llena de impulsos y peligros; al agobio de todos ante su presencia.

Antes de que se fuera, María siempre hablaba sobre la dicha de tenerla, alardeaba de ella y la gracia de tenerla. A partir de que aquellos cazadores se la llevaron, empezó a hablar bajo y a esconderse para mencionar cualquier recuerdo. No volvió a pronunciar su nombre, pero jamás dejó de pensarla.

Sin su monstrua aprendió a ocultarse y cambió la forma de su letra para seguir escribiendo sobre la belleza extraviada. Cuando eso dejó de tener efecto aprendió a hacer mil voces para hablar de ella, primero casi susurrando y después convocando a multitudes.

Así logró su fama; todas las personas del pueblo querían escuchar las hazañas del pasado. Ya no importaba que los cazadores les escucharan y quisieran hacer lo mismo con las suyas, que por años permanecieron cautivas.

Con relatos de María, por los relatos de María fueron liberadas. Aunque temerosas, se presentaron ruidosas y fueron expuestas sin tregua ante los cazadores. Sin dar aviso, el Domingo de Ramos que aquel año, cuando todas bailaban en la plaza, los arcos aparecieron para acribillarlas, quedando marcado aquel día como la peor matanza de monstruas en la historia de Amelistá.

Han pasado 28 años desde aquel domingo y el pueblo sigue en silencio, somos pocas las que pudimos salvar a nuestras monstruas. Ahora las paseamos solo de noche. Tememos dejar de verlas pero no podemos resignarnos al silencio que su cruel cautiverio representa.

Comentarios