Terremoto en el Caribe

Recientes

Atlas a la venta: Orlegi explora salida de los rojinegros tras fin de la multipropiedad

Grupo Orlegi ha iniciado el proceso de venta del Club Atlas, confirmando los rumores que apuntaban al fin de su vínculo con el equipo tapatío. La medida resp...

‘Severance’ lidera las nominaciones a los Emmy 2025: conoce a todos los contendientes al gran premio de la TV

La temporada de premios televisivos está en marcha y los Emmy 2025 prometen una gala histórica. Severance, The Studio y The Bear encabezan la lista de nomina...

Bailarina cayó al mar en despedida de buques japoneses; marino mexicano se lanzó al rescate

Acapulco, tierra de calor, marejada brava y ahora… cuna del show más improvisado del año. Resulta que en plena ceremonia de despedida de los buques japoneses...

México multa con 185 millones de pesos a CIBanco, Intercam y Vector por fallas en prevención de lavado de dinero

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) ha impuesto una multa histórica de 185 millones de pesos a tres instituciones financieras mexicanas: CIBanc...

¡Gracias a la serie! Exigen derribar estatua de Doña Florinda en su pueblo natal.

¿Te acuerdas cuando Doña Florinda le gritaba al Chavo y todos nos reíamos? Bueno, pues ahora la risa se volvió pleito, y no en la vecindad… sino en Juchipila...

Compartir

La noche del martes 9 de enero, las costas en el Caribe, incluyendo México, fueron sorprendidas por un sismo de magnitud 7.6 el cual sería el de mayor magnitud en la región en al menos 100 años. Fue sentido ampliamente en las costas caribeñas y no se han reportado mayores afectaciones gracias a la lejanía del epicentro a las costas.

Los sismos en el Caribe no raros o extraordinarios pues estos pueden ocurrir en los límites de las placas Caribe vs. Norteamericana, Caribe vs. Sudamericana, Caribe vs. Cocos y en menor medida Caribe vs. Nazca; para el caso del sismo de la noche del martes, se debe a la interacción de la placa Caribe que se desliza de forma paralela horizontal con respecto a la placa Norteamericana.

El tipo de mecanismos asociado al sismo (forma en la que “rompe” la placa) no generan tsunamis al no existir una alteración vertical del fondo marino, sin embargo, no se puede excluir el potencial tsunamigénico solo por saber las características sísmicas del área puesto que derrumbes y otros factores, pueden detonar la generación de un tsunami.

Este video, aunque es sobre el Mar de Cortés, explica parte del mecanismo del tipo de falla que produjo el sismo 7.6 en el Caribe (mecanismo similar al de la Falla de San Andrés).

También te puede interesar:  También hay tornados en México

Este video explica los sismos por subducción que sí originan tsunami. NO es el caso para el sismo 7.6 en el Caribe.

El sismo más recordado en la región del Caribe es el de Haití cuya magnitud fue de 7.0 (2010) pero con un epicentro muy cercano a la capital Puerto Príncipe. Este factor, junto a su escasa profundidad y extrema pobreza que se traduce en construcciones vulnerables, fue determinante para que la intensidad registrada fuese severa dando como resultado miles de estructuras colapsadas y una cifra estimada de 150,000 a 300,000 personas fallecidas.

Foto: Puerto Príncipe, Haití, quedó devastada en pocos segundos por el terremoto de 7.0 del 12 de enero de 2010.

El sismo de la noche del martes libero 8 veces más energía que el de Haití, es decir, se necesitarían alrededor de 8 sismos de Haití para liberar la misma energía que el 7.6 del Mar Caribe. Como lo mencioné al principio, la lejanía del epicentro a las poblaciones influyó para que no existieran daños mayores y/o lesionados.

También te puede interesar:  ¿Más calor de lo habitual?

“Dato curioso”: el SSN publicó el martes un mapa con el resumen de sismos 2017 y, además de que destacan los 26,413 sismos, también destaca que Campeche, Yucatán y Quintana Roo no registraron sismos/epicentros y fueron los estados donde se reportó percepción en México del sismo de 7.6.

Imagen: mapa de sismicidad anual del SSN. Destaca el sismo de Tehuantepec M8.2 y Puebla M7.1.

Este sismo nos da la oportunidad de que conozcamos más del tema y de nuestro entorno, de que podamos interesarnos y aprender cómo es que se producen los terremotos con la finalidad de estar mejor preparados. Muchas personas tienen la noción de que cada vez hay más sismos, pero no están tomando en cuenta que la información fluye y cruza fronteras gracias a las redes sociales.

Respondamos estas preguntas para nosotros mismos:

¿Ya consulté con un especialista sobre la seguridad de mi hogar?

¿Se han reparado daños o se ha dado mantenimiento a la estructura que habitamos?

¿Tengo preparada una mochila de emergencia?

¿Cuento con plan familiar/escolar/oficina en caso de sismo?

¿Realizo simulacros con frecuencia?

Seamos un país de prevención y no de reacción ante el desastre.

 

¡Opina, comparte y súmate a la prevención!

Comentarios