Seguimos confundiendo conceptos

Recientes

¡Gano hasta 12 mil pesos en un buen día Lady Pays!

Hoy les traigo la historia de una emprendedora que no sólo endulza los días con sus pays, ¡sino que también endulza el corazón de todo Nuevo León! Les hablo...

Develan billete de Lotería Nacional para conmemorar el centenario de la Facultad de Filosofía y Letras

Es un reconocimiento a la comunidad académica que busca construir, desde el humanismo y la visión crítica, una mejor sociedad, afirmó Fernando Macedo Chagoll,..

Inició la tercera edición de la campaña «Adoptaxolotl»

Salvar al axolote de Xochimilco (Ambystoma mexicanum), especie endémica de esa región actualmente en peligro de extinción, y restaurar su hábitat natural, es...

Reforma judicial: nuevas controversias ante la SCJN

La SCJN enfrenta una creciente ola de controversias legales derivadas de la reforma judicial publicada en septiembre de este año. Este jueves, se abrieron tr...

México ante la política comercial de Trump

México podría obtener una ventaja relativa sobre China si el gobierno de Donald Trump decide implementar una política arancelaria más estricta. Así lo afirmó...

Compartir

El pasado 20 de mayo se registró un sismo de mediana intensidad en los límites de Oaxaca, Chiapas y Veracruz con una magnitud, calculada el SSN, de 5.6. Las unidades de Protección Civil de los estados afectados no reportaron daños.

La ocurrencia de este sismo hace que salga de nuevo a la luz el mínimo aprendizaje para mencionar estos eventos geológicos como corresponden. Aparentemente, “Intensidad” y “Magnitud”, son palabras que parecen lo mismo, sin embargo, tienen significados muy diferentes y generan mucha confusión por el poco interés por llevar el lenguaje apropiado (sucede con cualquier tema), especialmente por los medios de comunicación que poco hacen los redactores por ayudarle a los presentadores de noticias diciendo “sismo. Para entender el por qué es erróneo Estos conceptos se definen:

MAGNITUD:

Es la representación numérica con la que es medido un sismo respecto a la energía liberada en el hipocentro (debajo de la superficie); le corresponde únicamente un solo valor expresado en numeración arábiga.

INTENSIDAD:

Representa los efectos del sismo sobre las estructuras y la fuerza con la que fue sentido por las personas en la superficie. Un solo sismo puede tener tantos valores como lugares donde pueda ser sentido o registrado instrumentalmente.

Si nos queremos referir a intensidad, la escala de intensidad “Mercalli Modificada” es la más conocida y esta estima la fuerza por PERCEPCIÓN de la gente y los daños ocasionados una vez que ya pasó el sismo; esta escala se expresa exclusivamente con números romanos y tiene sus desventajas con algunas aparentes contradicciones como en estos casos:

  • Sismos muy fuertes: pueden no tener efectos sobre las estructuras si están bien construidas y cimentadas en suelos duros.
  • Sismos leves a moderados: pueden tener efectos severos sobre las estructuras si están mal construidas y cimentadas en suelos blandos.
Imagen: Comparación de las intensidades generadas por sismos de magnitud 7.6 con la diferencia que uno tuvo foco a más de 600 km de profundidad (izquierda) y otro a más de 30 km de profundidad.

NO HAY EQUIVALENCIAS ENTRE ESCALAS DE MAGNITUD Y ESCALAS DE INTENSIDAD

¿Por qué unos sismos de menor magnitud se sienten mucho más fuertes que unos de menor magnitud?

Las intensidades dependerán de los siguientes factores:

  • Distancia del epicentro a ciertos puntos o lugares determinados: sismos fuertes pero lejanos pueden no ser sentidos y no tendrán efectos, sismos leves a moderados pero cercanos serán sentidos y pueden tener efectos sobre estructuras de mala calidad. Ejemplo el domingo 22 de febrero de 2015, sismo de magnitud 6.3 frente a las costas de Jalisco y apenas lo sintieron en ese estado.
  • Profundidad del foco (lugar dentro de la tierra donde se originó el sismo): sismos profundos disipan su energía destructiva antes de llegar a la superficie, aunque también pueden ser sentidos a mayor distancia (como fue el caso del reciente sismo en los límites de Oaxaca, Chiapas, Veracruz y Tabasco con magnitud 5.6 a más de 180 km de profundidad); sismos superficiales liberarán su energía en un área mucho más concentrada de la superficie casi con la misma fuerza con la que se originó al no tener oportunidad de disiparse las ondas sísmicas con la distancia.
  • Tipo de Suelo: los suelos blandos, como en la Ciudad de México, amplificarán las ondas sísmicas y se tendrán intensidades más grandes aún si el epicentro está alejado como en las costas del Pacífico.
También te puede interesar:  El terremoto ignorado en CDMX
Imagen: Viviendas de muy mala calidad pueden verse afectada por sismos de baja magnitud e intensidad.

¿Por qué se sigue diciendo “Grados” Richter?

Se usa, principalmente, por una mala costumbre que se quedó arraigada en los medios de comunicación. La escala de magnitud Richter, llamada también magnitud local, fue creada en 1935 con el fin de cuantificar la energía liberada por un sismo, esta escala tiene varias limitantes como lo fácil que se satura al medir sismos grandes por lo que no es de utilidad y no es confiable incluso para medir sismos lejanos. Hoy en día, es una técnica de medición de sismos obsoleta y pocos servicios sismológicos en el mundo la usan.

El Servicio Sismológico Nacional de México no utiliza la escala Richter, las técnicas que utiliza:

  • Magnitud de Coda – Mc: para sismos de magnitud menor a 4.5.
  • Magnitud de Energía – Me y Magnitud de Amplitud – Ma: para sismos de las costas de Guerrero y el Pacífico en general, permiten una rápida estimación.
  • Magnitud de Momento – Mw: para sismos mayores a M4.5. En general, esta es la escala de mayor uso a nivel mundial, mide con mayor precisión la energía liberada para sismos grandes y por lo tanto es la más confiable que existe.
También te puede interesar:  Dos meses para el aniversario de los terremotos del 19S

Las escalas como la de Magnitud de Momento, tienen como principio fundamental el uso de logaritmos, esto quiere decir que los incrementos entre magnitudes no son lineales o de “uno en uno”, dicho de otra forma, la diferencia entre un sismo de magnitud 5.0 y uno de 6.0 es de 32 veces más energía o 32 sismos de 5.0 para alcanzar la misma energía liberada por uno de magnitud 6.0.

Un ejemplo: se necesitarían 251,188.643 sismos de M4.5 para tener la misma energía liberada de un sismo de M8.1 como el del 19 de septiembre de 1985.

Por último, cuando nos referimos a “grados”, su origen yace en el cálculo de las distancias entre una estación sismológica a los epicentros se medían en grados. Para entender un poco mejor el concepto mal empleado de grados, tomemos como referencia un simple termómetro: cuando hablamos de temperaturas, si comparamos 37 °C y 38 °C, existe un incremento de una sola unidad o de “uno en uno”, por lo que esta escala de temperatura sí está “graduada” y esto evidentemente no aplica para los sismos. La siguiente imagen representa de una forma clara la enorme diferencia entre grandes sismos representativos y tomando en cuenta que los valores de las magnitudes no están alejados entre si.

Imagen: comparación entre incrementos de magnitud de grandes sismos.

Finalmente, la forma correcta de referirnos a un sismo es simplemente mencionar el valor de la magnitud y su epicentro recordando que es únicamente el punto estimado donde inició la ruptura y cuya área puede extenderse por decenas de kilómetros con ello aumentando la magnitud.

¡Opina, comparte y súmate a la prevención!

P.D.- Se ha alcanzado récord de días con contingencias ambientales en CDMX no vistos en más de 19 años. El principal problema radica en la mala planeación para el desarrollo urbano, pero sobre todo, en los hábitos de consumo de cada uno de nosotros pues nos resulta imposible pensar en otros medios de transporte alternativos al automóvil.

Comentarios