Rezago meteorológico en México

Recientes

¡Gano hasta 12 mil pesos en un buen día Lady Pays!

Hoy les traigo la historia de una emprendedora que no sólo endulza los días con sus pays, ¡sino que también endulza el corazón de todo Nuevo León! Les hablo...

Develan billete de Lotería Nacional para conmemorar el centenario de la Facultad de Filosofía y Letras

Es un reconocimiento a la comunidad académica que busca construir, desde el humanismo y la visión crítica, una mejor sociedad, afirmó Fernando Macedo Chagoll,..

Inició la tercera edición de la campaña «Adoptaxolotl»

Salvar al axolote de Xochimilco (Ambystoma mexicanum), especie endémica de esa región actualmente en peligro de extinción, y restaurar su hábitat natural, es...

Reforma judicial: nuevas controversias ante la SCJN

La SCJN enfrenta una creciente ola de controversias legales derivadas de la reforma judicial publicada en septiembre de este año. Este jueves, se abrieron tr...

México ante la política comercial de Trump

México podría obtener una ventaja relativa sobre China si el gobierno de Donald Trump decide implementar una política arancelaria más estricta. Así lo afirmó...

Compartir

Hoy en día el uso de tecnología, principalmente espacial, nos permite observar dónde se está desarrollando nubosidad y cuál será su comportamiento como es el caso de los ciclones tropicales. Para esto, lo satélites son imprescindibles pero no las únicas herramientas porque se complementan con otros datos y observaciones hechas en superficie.

En general, para saber las condiciones del tiempo (no se dice clima) se realizan diversos estudios y mediciones mediante: estaciones meteorológicas, globos meteorológicos, modelos numéricos, observaciones satelitales y radares. Te explico los principales métodos de medición:

Globos meteorológicos: transportan radiosondas en la atmósfera superior las cuales miden las condiciones atmosféricas, como la presión barométrica, la humedad relativa, la temperatura y la dirección y velocidad de los vientos enviando la información a una estación de observación en altitud en tierra firme a través de señales de radio.

La información recopilada permite realizar pronósticos meteorológicos a largo plazo y vigilar los fenómenos atmosféricos, como el agotamiento de la capa de ozono.  Las radiosondas pueden también expulsarse de una aeronave las cuales suelen denominarse radiosondas con paracaídas.

Estaciones meteorológicas: en tierra y mar hay cientos de miles de estaciones meteorológicas, desde las que se realizan observaciones de las condiciones meteorológicas, atmosféricas y climáticas actuales.

Las observaciones obtenidas como temperatura, viento, humedad relativa, tasa de precipitación, radiación solar, etc, se realizan varias veces por día desde cada estación. Los datos procedentes de las estaciones meteorológicas permiten crear modelos de pronóstico. Durante los últimos años cualquier persona puede adquirir una estación personal para montarla en su hogar y compartir la información que se genere mediante el uso de internet para cualquier persona en el mundo.

Imagen: estación meteorológica personal. Mide temperatura, dirección y velocidad del viento y tasa de precipitación.
Imagen: estación meteorológica personal. Mide temperatura, dirección y velocidad del viento y tasa de precipitación.

Satélites meteorológicos: a bordo de satélites hay diversos instrumentos de detección y análisis que exploran la Tierra realizando, por ejemplo, observaciones de la luz reflejada y de temperaturas por infrarrojo.  Luego, estas mediciones se digitalizan y se devuelven a la Tierra donde se las convierte en imágenes identificando una serie de parámetros como: nubosidad, vapor de agua y temperatura de las nubes. Mediante los satélites meteorológicos se pueden observar los sistemas meteorológicos a escala mundial. En la actualidad, hay cerca de 160 satélites meteorológicos en órbita que realizan unas 80 millones de observaciones satelitales por día.

Existen dos tipos de satélites meteorológicos:

  1. Los satélites deórbitapolar: en órbita a baja altitud alrededor del Polo Norte y el Polo Sur, desde donde vigilan todo el planeta durante 10 días a un mes.  La información y los datos procedentes de esos satélites se emplean en la predicción meteorológica.
  2. Los satélitesgeoestacionarios: en órbita a altitudes elevadas en el ecuador a la misma velocidad que la rotación de la Tierra, vigilan continuamente una sección de la Tierra. Estos satélites pueden seguir las formaciones de las nubes y de las tormentas de gran intensidad, así como los incendios, dirección de cenizas en erupciones volcánicas, etc.
También te puede interesar:  Tercera ola de calor azota a México
Imagen: representación del satélite meteorológico Sentinel-5 de la misión Copérnico.
Imagen: representación del satélite meteorológico Sentinel-5 de la misión Copérnico.

Radares Doppler: son instrumentos electrónicos que emiten ondas radioeléctricas desde su antena.  Las materias en la atmósfera, tales como las gotas de lluvia y los cristales de nieve, entre otros, reflejan algunas de las ondas, luego, el instrumento convierte las ondas reflejadas en imágenes a fin de demostrar la ubicación e intensidad de la precipitación.

Estos instrumentos calculan el desplazamiento e intensidad de la precipitación y también el grado de probabilidad de que se convierta en una tormenta severa. Son básicos en estos tiempos de tantos cambios climáticos.

Imagen: Detección, mediante Radar Doppler, de tormentas severas donde están presentes ecos de tornado (triángulos rojos) sobre Chicago.
Imagen: Detección, mediante Radar Doppler, de tormentas severas donde están presentes ecos de tornado (triángulos rojos) sobre Chicago.

Modelos numéricos: la información meteorológica obtenida a partir de satélites meteorológicos, radares, estaciones meteorológicas, globos meteorológicos y otras fuentes, se procesa y se transforma en algo comprensible, al menos para los meteorólogos.

Mediante procesamiento computacional de la información meteorológica recopilada, con base en modelos numéricos elaborados por científicos (que estos siguen desarrollando), aplicando lo aprendido sobre leyes de la naturaleza y la física, se obtienen modelos científicos para pronosticar el tiempo de las siguientes horas o días.

Imagen: modelo GFS a 6 horas. La fiabilidad de los modelos numéricos es a corto plazo; las condiciones dinámicas de la atmósfera incrementan la incertidumbre a largo plazo.
Imagen: modelo GFS a 6 horas. La fiabilidad de los modelos numéricos es a corto plazo; las condiciones dinámicas de la atmósfera incrementan la incertidumbre a largo plazo.

México cuenta con una gran formación de meteorólogos que día a día nos proporcionan pronósticos del tiempo, y hasta aquí vamos bien.

Ya que conoces las herramientas básicas para el estudio meteorológico te explico las malas noticias: México NO cuenta con los radares suficientes y en su gran mayoría son obsoletos.

De acuerdo con la información del Servicio Meteorológico Nacional, el país cuenta con 5 radares disponibles en el país más 6 complementarios de Estados Unidos y 1 perteneciente a Belice. La Universidad de Guadalajara también cuenta con un Radar Doppler pero que no está catalogado o registrado en el SMN. Y algunos estados prestan los radares que inslataron, como Guanajuato o Querétaro, pero no están dentro de la red ofical del SMN.

Ve este enlace: http://smn1.conagua.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=14&Itemid=84

Los radares, como mencioné anteriormente, son de gran utilidad para el seguimiento de tormentas severas. Los que existen, en la frontera con Estados Unidos, han ayudado a identificar algunas amenazas y se ha podido alertar de su presencia en Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas; no es el caso de la zona centro y sur del país donde también se pueden desarrollar tormentas severas con la posibilidad de desarrollar tornados como en Puebla, Chiapas, San Luis Potosí, entre otros estados.

También te puede interesar:  Activo el Pacífico
Imagen: frecuentes fallas en el radar ubicado en el centro de México arrojando señales incongruentes.
Imagen: frecuentes fallas en el radar ubicado en el centro de México arrojando señales incongruentes.

México es el único país en el mundo que es azotado por ciclones provenientes de dos cuencas oceánicas diferentes, Pacífico y Atlántico. Hace dos años, “Odile”, y hace un año, “Patricia”, marcaron la imperante necesidad de vigilar los ciclones tropicales con este tipo de tecnología para saber dónde se está registrando una mayor intensidad en las lluvias y tormentas, pero de nueva cuenta, el huracán “Newton” nos recordó el tremendo rezago en este rubro ya que se le dio seguimiento únicamente mediante imágenes satelitales que actualizan cada pocos minutos y no en tiempo real como sí lo ofrece las capacidad de un radar.

Contar con un completo arsenal de equipo meteorológico podrá permitirnos una verdadera planeación en torno a la Protección Civil, cuantificar y valorar correctamente los peligros como fuertes vientos, inundaciones y deslaves que nos permita anticipar con eficiencia tragedias como la que ocurrió en Puebla con los remanentes de “Earl”.

Ya es hora de evitar tragedias usando tecnología actual que ayude a fortalecer nuestras instituciones y empresas dedicadas a prevenirnos y cuidarnos de los fenómenos naturales, es un tema que no puede esperar, que no debe considerarse como secundario y que no se debe recortar recursos por la crisis actual de gasto público. Se trata de salvar vidas y nada es más importante que eso.

 

PD.- “Newton” pasó por BCS durante todo el día de ayer, causó daños menores debido a que el huracán categoría 1 tenía una velocidad de traslación muy rápida, 28kph promedio, y a que la infraestructura que se colocó hace unos meses tras el paso de “Odile” es mucho mejor que la anterior. Veremos que nos deparan los próximos ciclones que golpearán nuestras costas el resto de septiembre y octubre.

¡Opina, comparte y súmate a la prevención!

 

Referencias:

Servicio Meteorológico Nacional

Organización Meteorológica Mundial

Wunderground

Comentarios