Mitos sobre sismos y volcanes II

Recientes

¡Gano hasta 12 mil pesos en un buen día Lady Pays!

Hoy les traigo la historia de una emprendedora que no sólo endulza los días con sus pays, ¡sino que también endulza el corazón de todo Nuevo León! Les hablo...

Develan billete de Lotería Nacional para conmemorar el centenario de la Facultad de Filosofía y Letras

Es un reconocimiento a la comunidad académica que busca construir, desde el humanismo y la visión crítica, una mejor sociedad, afirmó Fernando Macedo Chagoll,..

Inició la tercera edición de la campaña «Adoptaxolotl»

Salvar al axolote de Xochimilco (Ambystoma mexicanum), especie endémica de esa región actualmente en peligro de extinción, y restaurar su hábitat natural, es...

Reforma judicial: nuevas controversias ante la SCJN

La SCJN enfrenta una creciente ola de controversias legales derivadas de la reforma judicial publicada en septiembre de este año. Este jueves, se abrieron tr...

México ante la política comercial de Trump

México podría obtener una ventaja relativa sobre China si el gobierno de Donald Trump decide implementar una política arancelaria más estricta. Así lo afirmó...

Compartir

Hace algunos meses les hablé sobre algunos de los mitos más comunes en cuanto a sismos y volcanes; es lamentablemente que, aunque existe información fundamentada en ciencia, las sociedades –de México y gran parte de Latinoamérica- no tienen ganas o deseo de estar bien informados.

En este enlace: http://sp2018f01szjd.wpengine.com/colaboradores/alvaro-velasco/mitos-comunes-sobre-sismos-y-volcanes/ abordé aquellos mitos más comunes. Esta es la segunda parte.

Sismos con epicentro en el Valle de México

Existen algunas fallas pequeñas en la Ciudad de México, además, la ciudad está construida sobre diferentes tipos de estratos, desde derrames de lavas provenientes del Ajusco y Xítle al sur, hasta zonas que antes eran lagos al norte y oriente y también parte del sur. Los sismos también ocurren debido a la acumulación de tensión en la superficie y subsuelo que es liberada repentinamente. Aunado a esto, también se debe a la sobreexplotación de mantos acuíferos que deja “socavones” por la ausencia de agua hasta que estos colapsan. Representan riesgo a las estructuras porque, aunque las magnitudes no suelen ser grandes, los epicentros están debajo de la ciudad.

Imagen: algunas fallas que existen dentro de la Ciudad de México

Sismos atípicos

Es un sismo que ocurre en una zona donde generalmente no ocurren sismos o son poco frecuentes. Se llaman atípicos, principalmente, porque los epicentros están alejados de grandes fallas o zonas de subducción como en la costa del pacifico. Estos sismos se dan por grandes tensiones en la superficie y entre los diferentes estratos (capas) que se han formado durante millones de años, o bien por pequeñas fallas, plegamientos y zonas montañosas. El que exista una mayor red de sismómetros permite medir zonas donde probablemente siempre hubo sismos.

Imagen: en Nuevo León se pueden observar algunas fallas y plegamientos (zonas montañosas) producto de esfuerzos tectónicos antiguos.

Sismos oscilatorios y trepidatorios

Aunque las ondas sísmicas se propagan en todas direcciones, cada vez que ocurre un sismo podemos tener la impresión que se registró un movimiento vertical (trepidatorio) u horizontal (oscilatorio). Esto es únicamente una forma de percepción y dependerá de la profundidad del sismo (foco) y la distancia al epicentro: mientras más cercano se esté del epicentro más se sentirá una fuerte vibración (vertical) pero conforme nos alejemos se sentirán sacudidas horizontales porque las ondas sísmicas habrán tenido oportunidad de disiparse con la distancia. NO es que existan diferentes tipos de sismos.

Terminemos con la mala costumbre de referirnos a un sismo como trepidatorio u oscilatorio.

Duración de los sismos

La duración de un sismo, independientemente de su magnitud, puede ser desde los pocos segundos hasta minutos. En zonas con suelos blandos las ondas pueden amplificarse y durar más tiempo que en una zona con suelos duros. Los instrumentos registran estos movimientos hasta por minutos, en algunas ocasiones más de 20 minutos.

El SSN no reporta la duración ya que un mismo evento podría tener diferente duración por cada diferente lugar en donde se pueda obtener registro, por lo que proporcionar un dato en este sentido únicamente generaría confusión.

También te puede interesar:  Volcán nicaragüense Momotombo despierta tras 110 años inactivo (video)

Instrumentalmente, el sismo del 24 de mayo de 2013 con epicentro en Okhost Rusia, fue registrado por la estación del SSN Tlamacas en el Popocatépetl, por más de 5 horas.

Luces en el cielo durante sismos

En algunas ocasiones se han podido observar luces en el cielo al momento cuando ocurren sismos en la noche. En grandes ciudades la mayoría de estas luces observadas se deben a cortos circuitos de transformadores, sin embargo, es posible que en lugares en donde la mancha urbana es menor (y donde aún existe el suelo original) se presente un fenómeno llamado “Tribolominiscencia”.

La Triboluminiscencia, es un efecto que se produce al fracturarse materiales como el cuarzo y otros minerales en forma cristalizada; en este caso la corteza terrestre al fracturarse durante un sismo produce inmensa fricción en las rocas provocando que estas emitan luz a la atmosfera. Es un fenómeno que solo se puede observar en sismos por las noches, la luz de día impide ver este fenómeno.

Video de las explosiones de los transformadores durante el sismo del 16 de junio de 2013 con epicentro en Huituzco, Guerrero.

Meterse bajo una mesa en un sismo

En caso que colapse una estructura, como puede ser una pared o techos, estas aplastarán mesa o escritorio. Debemos buscar áreas de seguridad o menor riesgo que serán lugares donde veas mayor estructuración como: muros de carga, cubos de elevadores y escaleras. Lo mejor es estar recostado en posición fetal en estas zonas. El “triángulo de la vida” es una técnica muy polémica que no es recomendada por instituciones de Protección Civil en el mundo.

Cuando hay un sismo el Popocatépetl entra en una nueva fase eruptiva

Al menos así se ha demostrado en los últimos años (pero no siempre será así). Se cree que los sismos provocan una reacción similar a golpear una botella de agua mineral: el gas disuelto en el agua (en este caso disuelto en el magma del Popocatépetl) se libera.

En junio de 1999 hubo un sismo de magnitud 7.0 en Tehuacán, Puebla.  Al día siguiente, hubo un enjambre de sismos volcanotectónicos y para diciembre de 2000 registró la actividad más importante hasta el momento con la formación del domo de lava más grande que finalizó como una importante erupción en enero de 2001.

Después del sismo del 20 marzo de 2012 Mw7.4, el Popocatépetl incrementó su actividad durante los siguientes dos meses.

El 16 de junio de 2013 un sismo con epicentro en Huituzco, Guerrero, a tan solo 113 km del Popocatépetl el cual volvió a incrementar su actividad.

Tremor volcánico (imagen portada)

Es un tipo de sismicidad propia de los volcanes que se origina por el desplazamiento de fluidos (magma y gases).

También te puede interesar:  Yellowstone sin señales de despertar

Domo de lava

Es la acumulación de lava en el fondo del cráter de un volcán y que forman un tapón. Suelen presentarse en volcanes con lavas de tipo andesítico-dacítico, es decir, lavas con alto contenido en sílice lo cual las vuelve altamente viscosas y, a diferencia de lavas con las que se ven en Hawái, estas no fluyen suavemente. Los domos de lava suelen destruirse mediante explosiones, el Popocatépetl presenta estos domos de lava frecuentemente.

Imagen: domo de lava en el cráter interno del Popocatépetl formado en diciembre de 2016.

El “volcán” más pequeño del mundo

Se dice que el volcán más pequeño del mundo se encuentra en la ciudad de Puebla con una altura de 13 metros llamado Cuexcomate (Olla de Barro – Lugar para Guardar). Se formó en el año 1064 durante una erupción del Popocatépetl, actualmente no presenta actividad alguna.

En realidad no se trata de un volcán sino de un géiser, pero su forma cónica clásica de un volcán, lleva a esta confusión. Sus paredes están formadas por carbonatos (Calcio y Carbón), material que se encuentra comúnmente en los géiseres.

Imagen: Cuexcomate es tan solo un géiser extinto y no un volcán como erróneamente se le conoce.

La mayor erupción volcánica en el mundo

La originó el volcán Toba, Indonesia. Fue la erupción volcánica más grande en la historia (en una tierra con presencia humana), con un índice de explosividad volcánica mayor a 8 (la máxima escala en este índice); el volumen de material eyectado a la atmosfera fue superior a 2800 km3.

Fue el causante de la casi extinción del ser humano. Algunos estudios señalan que en la época la población fue reducida al mínimo jamás registrado, con un estimado de 1,000 a 10,000 “parejas” (20 mil sería la población sobreviviente). Se han encontrado depósitos provenientes de dicha erupción a más de 3000 km de distancia con un espesor de al menos 30 cm.

La mayor erupción volcánica en México

En tiempos más recientes, la erupción más grande en México ocurrió del 29 de marzo al 4 de Abril de 1982, en Chiapas, por la erupción del Chichón. Durante este tiempo presentó una serie de erupciones Plinianas levantando grandes columnas de ceniza y material volcánico hasta 25 km de altura, generando flujos piroclásticos que alcanzaron una longitud de 18 km arrasando pueblos y matando a más de 2000 personas. La devastación no solo fue a nivel local, a nivel mundial la capa de cenizas que circundó la tierra, provocó el descenso de la temperatura a escala global en casi 1 °C.

Históricamente, las mayores erupciones volcánicas corresponden a los volcanes Malinche y Nevado de Toluca. Ambos poseen características similares formando grandes domos de lava que no se destruyen por completo y que registran grandes erupciones Plinianas a Ultraplinianas. Afortunadamente también presentan laaaaaaaaaargos periodos de reposo.

Imagen: cráter del Nevado de Toluca con un domo de lavas dacíticas en el centro.

¡Opina, comparte y súmate a la prevención!

Comentarios