El eclipse americano

Recientes

Martha Herrera impulsa nuevo ciclo de talleres gratuitos en Centros Comunitarios

La Secretaría de Igualdad e Inclusión, bajo la dirección de Martha Herrera, ha dado inicio al segundo trimestre de talleres gratuitos en los Centros Comunita...

Empresa revive al ‘lobo terrible’ como los de «Game of Thrones». ¡Tenían 10,000 años extintos!

Esto suena a leyenda, pero no, ¡es ciencia!, porque ojo, esto no es una escena de Game of Thrones ni un capítulo nuevo de Black Mirror. Esto está pasando en,...

UNAM, refereente en igualdad de género para otras instituciones

A cinco años de creación de la Coordinación para la Igualdad de Género en la UNAM (CIGU), con el objetivo de institucionalizar y transversalizar las política...

La visión de Martha Herrera impulsa el deporte comunitario internacional

Nuevo León volverá a alzar la voz en el mundo del deporte. Impulsados por Martha Herrera, doce jóvenes seleccionados de los Centros Comunitarios del estado v...

Memo del Bosque: una despedida luminosa

El mundo del entretenimiento despide con respeto y profunda tristeza a Memo del Bosque, uno de los productores más influyentes de la televisión mexicana, qui...

Compartir

El pasado 11 de julio se cumplieron 26 años de uno de los eclipses más importantes, en la era moderna, y que fue caracterizado por su larga duración superior a 6 minutos. Dicho eclipse pudo ser visto en gran parte de México, sobre todo en la zona centro.

Y en poco más de un mes, el 21 de agosto, habrá un nuevo eclipse total de Sol aunque esta fase sea únicamente vista en la franja central de Estados Unidos y en México solo será parcial. Antes de seguir abordando el tema, vayamos a las bases.

En términos generales, un eclipse ocurre cuando un cuerpo celeste se interpone entre otros dos bloqueando la luz de la estrella dando lugar a eclipses de Sol y de Luna. Un eclipse de Sol solo se puede ver en una pequeña franja de la superficie de la Tierra.

Imagen: diagrama básico de un eclipse de Sol.

Hay tres tipos de eclipses:

Total: cuando la Luna se interpone entre el Sol y la Tierra, proyecta una sombra en una determinada parte de la superficie terrestre quedando inmersa dicha superficie en el cono de sombra total o umbra; en esta zona se observará el disco de la Luna superponerse de forma perfecta al Sol.

También te puede interesar:  Resumen 2017: clima y ciclones

Parcial: esta fase se hace presente al inicio y al finalizar los eclipses al ser una zona interceptada por el cono de penumbra pudiendo ver únicamente parte de la Luna ocultando al Sol. Durante esta fase existe un gran riesgo a la salud que puede causar ceguera permanente al quemarse la retina si se observa directamente al Sol aunque se observe una fracción de luz.

Anular: este ocurre cuando la Luna nueva se encuentra a una distancia mayor respecto a su distancia promedio por lo que el diámetro aparente de la Luna será menor por lo que no alcanzará a tapar al Sol perfectamente observándose un “anillo de luz”.

Finalmente, es posible que se den los tres casos al cual se le llamaría eclipse híbrido de Sol pudiendo tener transición de total a anular o anular a total.

Imagen: representaciones de los diferentes tipos de eclipses de Sol.

Regresando al próximo eclipse del 21 de agosto, aunque en México será parcial, los estados fronterizos tendrán el mayor porcentaje de ocultación del Sol con 60% mientras que los estados del centro y sur del país apenas se ocultará en un 30% a 20%. Recuerda que no debes ver directamente al Sol.

También te puede interesar:  ¿Por qué México es muy vulnerable ante tsunamis

Si está dentro de tus posibilidades de ir al eclipse, este enlace https://tse2017.maps.arcgis.com/apps/webappviewer/index.html?id=d4cf0c22a2df4b6683acc4cd621aca7a, será de gran ayuda para que puedas encontrar las mejores locaciones; deberás de tomar en cuenta las condiciones cambiantes del tiempo y prever lugares alternativos para evitar lluvias o intensos nublados que impidan ver este espectáculo único.

Para que en México se pueda ver un eclipse total, tendremos que esperar 7 años. El 8 de abril del 2024 el occidente y noreste del país serán los afortunados que podrán observar la fase total.

Imagen: trayectoria del próximo eclipse total de Sol en México – 8/04/24.

P.D.- Se viralizó el supuesto nacimiento de un volcán en Michoacán durante el fin de semana pasado. Aunque la zona de Michocán – Guanajuato puede ser propensa a que nazcan nuevos volcanes (leer aquí: http://skyalert.mx/2017/07/10/nacera-nuevo-volcan-mexico/), habrá que esperar lo que dictaminen los investigadores de Cenapred; es muy probable que se trate de un incendio subterráneo o actividad geotérmica típica de la zona y no necesariamente un “nuevo Paricutín”.

¡Opina, comparte y súmate a la prevención!

 

Comentarios