Síndrome de fatiga crónica o Encefalomielitis miálgica cuestionamientos actuales

Recientes

Nuevo León reduce la pobreza extrema en 50% con modelo social encabezado por Martha Herrera

En una comparecencia ante medios, la titular de la Secretaría de Igualdad e Inclusión de Nuevo León, Martha Herrera, informó que el estado ha logrado reducir...

«Qué tal Fernanda”: 25 años de voz, empatía y conciencia en la radio mexicana

Este 2025, el programa "Qué tal Fernanda" cumple 25 años al aire, convirtiéndose en uno de los espacios radiofónicos más longevos, influyentes y queridos de....

¿Eres fan de la ropa de paca? ¡Cuidado con el molusco contagioso!

Oigan, antes de que anden presumiendo su outfit retro bien mamalón que se echaron en el tianguis por 20 varos… aguas, que les traigo una alerta. ¿Compraste r...

¡Rugido de tripas y cero vergüenza! Familia usa niña para robar peluches el Día de las Madres

Mientras unos llevaban serenata y flores… otros llevaban a la niña ¡a delinquir! El pasado 10 de mayo, Día de las Madres, una familia fue captada haciendo un...

Vivimos el proceso migratorio más tenso de la historia

La Universidad es un espacio único, es la “reserva ética” para pensar las incertidumbres, confusiones, tensiones, crisis múltiples y los desafíos que enfrent...

Compartir

Se calcula que un millón de adultos tienen este síndrome en USA. Este problema genera trastornos familiares y laborales severos entre los pacientes y de parte del médico pocas respuestas debido a que la mayoría desconoce sus características. El síndrome tiene 163 tipos diferentes de combinaciones en signos y síntomas, lo que dificulta su caracterización.

La incidencia, prevalencia, causas, diagnóstico y tratamiento no se ha podido determinar debido a las variables y falta de constantes en los estudios de investigación.

El síntoma más frecuente es la fatiga, con alteración de las funciones cerebrales que permiten al paciente relacionarse con el medio ambiente y los dolores musculares después del ejercicio. Las consecuencias de la enfermedad hacen a los pacientes perder sus trabajos y convertirse en un problema social y económico.

Al parecer existe una predisposición genética que podría ayudar a identificar los casos con antelación y prevenir complicaciones.

Aunque muchos de los pacientes desarrollan depresión esta enfermedad puede ser consecuencia y no parte del cuadro original.

También te puede interesar:  Reanimación pulmonar

Falta definir los mecanismos celulares y moleculares que expliquen la consolidación de este síndrome, luego entonces los tratamientos son inespecíficos e inclusive pueden ser deletéreos. Desconocer los elementos biológicos básicos ha significado un problema para el entendimiento de este problema.

La autoayuda con ejercicio, relajación, objetivos claros en programas de recuperación física de la energía, a través de rutinas físicas de rehabilitación y entendimiento de problemas emocionales que llevan a la depresión, ha favorecido algunos pacientes, sin embargo en otros casos las rutinas de ejercicio lo único que ocasionaron fue la precipitación de los síntomas y el agravamiento del cuadro, por lo que la mayoría de los paciente prefieren desertar de esta propuesta.

Se tiene que definir el mecanismo o los mecanismos que hacen que se desarrolle la enfermedad, que papel desempeñan los virus en el problema, en especial el virus del herpes; si la mononucleosis influye en la presencia del síndrome en adolescentes. Se ha de determinar si otros agentes patológicos parasitarios, micóticos o bacterianos pueden estar involucrados; explicar cuáles el papel del medio ambiente y especificar si dependiendo del mecanismo las manifestaciones o síntomas son diferentes.

También te puede interesar:  Insuficiencia Cardíaca

El padecimiento tiene que ser tratado de manera multidisciplinaria de ACUERDO A LAS MANIFESTACIONES REFIERIDAS POR EL PACIENTE, esclarecer las vías como se llego al síntoma para prevenir con anterioridad el desenlace. Se pensará en la búsqueda de bio-marcadores que señalen la probabilidad de la enfermedad.

Por lo pronto el tratamiento es sintomático e inespecífico y los clínicos deberemos de trabajar en el rediseño de una definición sencilla, especificación de los mecanismos que llevaron a la presentación de la enfermedad, síntomas y su frecuencia, elementos adicionales de laboratorio que sean de ayuda para el diagnóstico, tratamientos sintomáticos más frecuentes y sus grados de éxito, y desde luego las posibilidades de prevención y rehabilitación.

Atentamente

Dr. Alejandro Cárdenas Cejudo
Médico Internista
Presidente de Exercise is Medicine México AC.
www. dralejandrocardenas.com
www.exerciseismedicine.org.mx

Comentarios