Cáncer de colon y recto, diferencias en grupos étnicos

Recientes

Nuevo León reduce la pobreza extrema en 50% con modelo social encabezado por Martha Herrera

En una comparecencia ante medios, la titular de la Secretaría de Igualdad e Inclusión de Nuevo León, Martha Herrera, informó que el estado ha logrado reducir...

«Qué tal Fernanda”: 25 años de voz, empatía y conciencia en la radio mexicana

Este 2025, el programa "Qué tal Fernanda" cumple 25 años al aire, convirtiéndose en uno de los espacios radiofónicos más longevos, influyentes y queridos de....

¿Eres fan de la ropa de paca? ¡Cuidado con el molusco contagioso!

Oigan, antes de que anden presumiendo su outfit retro bien mamalón que se echaron en el tianguis por 20 varos… aguas, que les traigo una alerta. ¿Compraste r...

¡Rugido de tripas y cero vergüenza! Familia usa niña para robar peluches el Día de las Madres

Mientras unos llevaban serenata y flores… otros llevaban a la niña ¡a delinquir! El pasado 10 de mayo, Día de las Madres, una familia fue captada haciendo un...

Vivimos el proceso migratorio más tenso de la historia

La Universidad es un espacio único, es la “reserva ética” para pensar las incertidumbres, confusiones, tensiones, crisis múltiples y los desafíos que enfrent...

Compartir

El cáncer de Colon y Recto representa la tercera causa de cáncer en USA en mujeres y hombres, además de que es la segunda causa de muerte por cáncer en los Estados Unidos de Norteamérica.

En América es el 4to cáncer más frecuente, se presentan 240 mil nuevos casos cada año en la región y se mueren 112 mil personas al año. Canadá Uruguay y Barbados tiene las tasas más altas de incidencia y los centroamericanos tienen las tasas más bajas. Se prevé que el cáncer colo-rectal llegue en el 2030 a incidencia del 60%.

La revisión preventiva del colon por endoscopía ha ayudado a reducir la incidencia (número de casos nuevos en una población determinada y en un periodo determinado) y mortalidad, al detectar lesiones precancerosas como pólipos o cánceres en estadíos tempranos cuando pueden ser operables y curables.

Sin embargo hay un grupo de personas que no son detectadas donde los estudios de evaluación preventiva se hicieron porque fueron mal evaluados, o porque surgió el cáncer en el periodo de intervalo, o sea, antes de hacer el estudio de supervisión preventivo (estos casos acumulan del 3-8%) de casos de cáncer de colon y de recto, es decir estos casos se detectan después de haberse realizado la colonoscopía que resultó negativa para cáncer de colon y recto.

Los factores para que esto suceda tienen relación con la habilidad del evaluador que hace la colonoscopía y su experiencia en la interpretación de la misma.

También te puede interesar:  El ultrasonido en el diagnóstico médico

La mortalidad por grupos étnicos marca que es mayor para pacientes de raza negra, con incidencias de cáncer de colon y recto del 22-27% mayor que en la raza blanca. El 40% de esta disparidad se atribuye a la falta de estudios de evaluación o supervisión preventiva en personas de raza negra. El otro 60% de las causas se están investigando, se piensa que el nivel sociocultural, el económico y la falta de educación con desconocimiento de los problemas médicos son contribuyentes del resultado para este grupo racial.

Se estudiaron pacientes entre 66-75 años de edad. Que fueron sometidos a colonoscopía (visualización directa del recto y colon con estudio de endoscopio) entre el 2002-2011 y fueron seguidos hasta el 2013. Se estudiaron 235 146 pacientes/año. 52>% negros y 46.2% blancos.

En este estudio 31% de los cánceres en el intervalo de evaluación correspondieron a pacientes de raza negra, el riesgo para personas asiáticas fue menor que para personas de raza blanca. Los colonoscopistas de los pacientes negros tenían un bajo promedio de detección de pólipos (lesiones precancerosas).

En los intervalos de evaluación para detectar cáncer, se encontraron pacientes que generaron cánceres en la región del colon más cercana al intestino delgado y menos cánceres en la salida del intestino grueso (colon distal) y recto. Factores que contribuyeron a la asociación con presencia de cáncer fue la resección incompleta de los pólipos precancerosos, además de haber sido intervenidos en la colonoscopía por médicos con poca experiencia para detectar pólipos.

También te puede interesar:  Pensando en ti

Se recomienda a la población en general que se realice un estudio de colonoscopía después de los 50 años, y desde los 40 años si el paciente tiene antecedentes familiares de cáncer de colon. Si se le detectan pólipos estos serán extirpados y enviados a patología para su estudio y descartar el cáncer. Un pólipo extirpado es una posibilidad menos de padecer cáncer.

Otros estudios que se pueden hacer para detectar cáncer de colon son la sigmoidoscopía (estudio de recto y sigmoides y la determinación de sangre en heces). Además de la colonoscopía. El intervalo para el estudio en personas de riesgo es de cada 2 años. El seguimiento se hace hasta los 75 años. Se recomienda que los estudios los hagan en sitios de calidad y con expertos bien entrenados en la detección.

Bibliografía

  • Annals of InternalMedicine. June 20, 2017. Vol 166. No. 12

 

Dr. Alejandro Cárdenas Cejudo
Medicina Interna
Hospital Angeles del Pedregal
Fellow of The American College of Physicians
www.dralejandrocardenas.com

Comentarios