Solución a problemas fronterizos requiere coordinación entre México y EUA

Recientes

León XIV, el primer Papa estadounidense, con pasado crítico hacia Trump

A horas de su elección como Papa León XIV, han resurgido publicaciones de una cuenta en redes sociales vinculada a Robert Francis Prevost, en las que se comp...

¿Es cierto que habrá ‘un día sin sombra’ en México? ¡Sí y será en este mes!

Así arranca esta historia celestial, porque este mayo en México se está viviendo algo raro, curioso… ¡y totalmente real! Se llama “El Día sin Sombra”, y no,...

Astrónomos de la UNAM proponen agujero negro secundario en Sagitario A

Al observar y analizar la fotografía que el EHT captó del agujero negro supermasivo Sagitario A*, ubicado en el centro de la galaxia, investigadores de la UNAM.

INE no cancelará candidaturas por “mala reputación”

El INE negó por unanimidad la posibilidad de cancelar 26 candidaturas judiciales solicitadas por el Congreso, al argumentar que no cuenta con atribuciones co...

Robert Prevost es elegido Papa León XIV

Robert Francis Prevost, cardenal estadounidense de 69 años, fue elegido como nuevo Papa de la Iglesia Católica y asumirá el nombre de León XIV. El anuncio fu...

Compartir

  • La mayoría carece de soluciones que los eliminen, únicamente pueden ser manejados, explicó James Gerber
  • Tonatiuh Guillén López alertó que ideologías y radicalismos ponen en riesgo a las sociedades, economías y culturas de esa región

En la frontera entre México y Estados Unidos se necesitan nuevos modelos de gobernanza, con instituciones binacionales y organizaciones intergubernamentales, no más vigilancia policial, afirmó el profesor emérito de economía de San Diego State University, James Gerber.

En ese sitio se enfrentan problemas que tienen que ver con bienes públicos internacionales, coordinación, información asimétrica o externalidades, entre ellos saneamiento, inmigración, adicciones, seguridad personal y nacional, hábitats, calidad del agua y del aire, salud pública y transporte transfronterizo.

El también investigador asociado del Centro de Estudios México-Estados Unidos, de la Universidad de California San Diego, sostuvo que se necesita más coordinación, ya que las problemáticas de la región fronteriza no pueden ser resueltas por México o Estados Unidos solos: “somos interdependientes”.

La mayoría carece de soluciones que las eliminen, únicamente pueden ser manejadas, por lo que “la reducción de daños debería ser un objetivo principal”, detalló al participar en el Seminario Universitario de la Cuestión Social (SUCS) de la UNAM.

Al abordar el tema “La economía de la frontera México-Estados Unidos”, consideró que los gobiernos federales y estatales deben participar más en la atención de las dificultades que se enfrentan a escala local.

En la sesión efectuada en la sala “David Ibarra”, de la Facultad de Economía, señaló que situaciones como las de migración se deben manejar con la meta de reducir los daños. Ahora no tenemos una base institucional para abordarlas de una manera sana y que respeten los derechos humanos.

También te puede interesar:  Biocarbón, alternativa para el manejo sostenible del suelo

Ante Enrique Provencio Durazo y Rolando Cordera Campos, coordinadores del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo (PUED) y del SUCS, respectivamente, James Gerber comentó:

El flujo de personas en la frontera es mayor de lo que se cree, hablando solamente de quienes cuentan con documentos; aquellas que ingresan sin estos son pocas, comparativamente hablando.

En 2023, 62 millones cruzaron de territorio canadiense a Estados Unidos. Pero también lo hicieron 69 millones, de Tijuana hacia San Diego. Es decir, sólo en ese punto lo hizo más gente que en todos los puntos de control fronterizo EUA-Canadá. En total, 252.7 millones fueron de México a la Unión Americana.

Además, precisó el autor del libro “Border Economies”, son los flujos humanos dentro de áreas urbanas los que fomentan una economía fronteriza.

Las comunidades son profundamente interdependientes: están condicionadas por políticas, acontecimientos y externalidades que se originan en un país extranjero. Hay influencias estadounidenses en las mexicanas y viceversa; en ese sentido hay una simetría. Sin embargo, aclaró, entre ambos lados también hay grandes diferencias en el nivel de ingreso y otros aspectos, como infraestructura.

Aunque existe comercio minorista porque los mexicanos van “del otro lado” para realizar compras en metrópolis estadounidenses, y en sitios como Tijuana se registra de forma notable el llamado turismo médico -por el costo los estadounidenses se atienden en México, incluso hacen uso del servicio veterinario-, “las comunidades fronterizas no están integradas económicamente”.

Ello se debe, destacó, a la gran diferencia del producto interno bruto per cápita, ingresos, salarios y precios. Por ejemplo, San Diego es tres veces más rico, en promedio, que Tijuana. A pesar de que “estamos conectados de una manera u otra”, no se puede hablar de una integración; se trata de una interdependencia.

También te puede interesar:  Envía la UNAM 180 toneladas de ayuda para damnificados en Guerrero

De acuerdo con Gerber, entre los elementos que dificultan esa interacción se encuentra la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza, y una de sus unidades: la Patrulla Fronteriza.

A pesar de que se ha multiplicado el presupuesto de esa instancia, los sucesos ahora son peores, pues los migrantes son maltratados, el flujo de drogas es más abundante y continúa el de armas hacia México. “Hemos creado una burocracia que no tiene responsabilidad ni contabilidad, ni tiene que justificar sus acciones”, aseguró.

Al comentar la ponencia, Tonatiuh Guillén López, integrante del PUED y expresidente de El Colegio de la Frontera Norte, advirtió que ideologías y radicalismos ponen en riesgo a las sociedades, economías y culturas fronterizas.

Mencionó que siempre se ha reconocido a la frontera norte de nuestra nación como una de las regiones más dinámicas del planeta, emproblemada, con una estructura que retrata fisuras de la relación bilateral, pero que también contiene las mayores posibilidades de desarrollo.

Por muchos años se mueve entre la cooperación y las tensiones y conflictos; no obstante, crece y construye redes de interdependencia poderosas y procesos transfronterizos, es decir, prácticas y dinámicas económicas, sociales, culturales que no se explican la una sin la otra.

La frontera ahora será un espacio donde se muestren las dinámicas políticas que representan una gran presión para el gobierno de México, aun así “se seguirá moviendo”, concluyó Guillén López.

Comentarios