Se gradúa primer organista con discapacidad visual en la FAM.

Recientes

Ocultó 190 cadáveres por años… ¡y los familiares recibían cenizas falsas!

¡Aguas con esta historia, porque está más retorcida que una película de horror! Resulta que en Colorado, Estados Unidos, se descubrió un escándalo que dejó a...

Nueva CURP biométrica será identificación oficial obligatoria para todos en México

La Clave Única de Registro de Población (CURP) está por convertirse en el documento oficial de identificación para todas las personas en México. Tras una ref...

Trump restablece sanciones a Cuba y endurece restricciones de viaje y comercio

Donald Trump endurece su postura hacia Cuba. Este lunes firmó un nuevo memorando que restablece las sanciones vigentes durante su primer mandato, incluyendo ...

México envía brigadistas forestales a Canadá para apoyar combate de incendios

Ante la emergencia por incendios forestales en Canadá, México respondió con solidaridad y experiencia. Este fin de semana, un contingente de 101 brigadistas...

México y EE.UU. acuerdan reabrir frontera para exportación de ganado a partir del 7 de julio

Buenas noticias para los productores: México y Estados Unidos acordaron reabrir de forma escalonada la frontera para la exportación de ganado a partir del 7 ...

Compartir

Impulsados por la llegada de Carlos Iván Jacinto Sebastián, organista con discapacidad visual, la Facultad de Música implementó el sistema braille, instaló guías en el suelo e incorporó audiolibros, entre otras adecuaciones.

Para Carlos Iván Jacinto Sebastián la discapacidad visual no ha sido un obstáculo; ha superado barreras y alcanzado grandes logros, como ser el primer egresado organista ciego de la Facultad de Música de la UNAM. Con determinación, perseverancia y talento es un testimonio inspirador de cómo la voluntad y el esfuerzo pueden abrir caminos donde otros ven dificultades.

Desde joven, Jacinto Sebastián fue diagnosticado con pars planitis, una inflamación en una parte del ojo que en casos avanzados deriva en la pérdida de la vista, tal fue el pronóstico para Carlos Iván, era cuestión de tiempo para que perdiera por completo toda visión y con ello muchos de sus sueños, cómo estudiar ingeniería, que con su condición le parecía difícil seguir ese camino.

En busca de tratamientos para mejorar su visión, inició una terapia que requería vendarle los ojos, lo que complicó aún más su vida diaria; más no se dejó vencer, y buscó en qué entretenerse mientras atravesaba estos complicados momentos. Encontró un pequeño piano de juguete que su madre le había regalado, y comenzó a tocarlo guiado por el oído y el corazón; lo que empezó como un pasatiempo se transformó en un proyecto de vida. Con el apoyo incondicional de su madre, juntos buscaron espacios donde pudiera desarrollar sus habilidades musicales, pero se toparon con discriminación y prejuicios. “Si no puedes leer partituras, no puedes hacer música”, le decían.

Afortunadamente, encontró un profesor que lo animó a ignorar esos comentarios y le enseñó sus primeros acordes en el piano. Su madre, emocionada por sus avances, no se rindió y finalmente lograron que lo aceptaran a los 17 años en el Instituto de Música Sacra Cardenal Miranda. Ahí tuvo su primer contacto con el órgano. “Cuando lo escuché me llamó la atención. Cierto día uno de mis profesores interpretaba piezas de Johann Sebastian Bach y César Franck. En ese momento no los conocía, pero quedé fascinado, y me ilusionaba aprender a tocar ese instrumento”, relató Carlos Iván.

Ingresó a la Facultad de Música de la UNAM, en ese tiempo aún conservaba algo de visión residual, sin embargo los desafíos eran constantes porque pocos lugares están acondicionados para personas con baja o nula visión. Sin embargo, la FAM se adaptó a la llegada de Carlos Iván, incorporando un ambiente más propicio para que él se concentrará en su memoria y oído, como herramientas fundamentales de aprendizaje. En este proceso conoció al maestro Gustavo Delgado Parra, quien de inmediato valoró sus capacidades. – “Yo me fijé en su talento porque, si miramos hacia atrás, la música se transmitía oralmente de generación en generación, sin necesidad de documentos escritos. Leer partituras es útil, pero no imprescindible para hacer música. Su condición no fue un impedimento para mí. Cuando lo escuché tocar, supe que era digno de confiarle todo un programa. Tuve que aprender mucho y entrar en una dinámica diferente, pero me enfoqué en él. Ha sido un trabajo muy interesante, y puedo decir que el resultado es excelente y aún hay material para seguir trabajando”, comentó Delgado Parra.

También te puede interesar:  UNAM expulsa a siete estudiantes por ocupación y vandalismo en instalaciones

Gracias al amparo de su maestro, Carlos Iván pudo continuar desarrollando su oído musical en lo que paulatinamente perdía por completo su vista.

“El maestro me ayudó mucho para desarrollar mi técnica y el conocimiento del instrumento porque implica muchas cosas, como las sonoridades, los acoplamientos, los cambios de teclado, los pedales dobles, entre otros factores. Si no hubiera sido por él, yo no hubiera logrado todo esto. Por cada ‘no vas a poder’ que había recibido antes, de su parte sólo tuve: ‘¿Cómo te puedo apoyar? ¿Qué necesitas?’ Un apoyo incondicional de su parte”, dijo Carlos.

Cambios
La FAM se fue adaptando paulatinamente para albergar no sólo a Carlos Iván, sino también a todas aquellas personas con condiciones similares que quisieran acercarse a la música. El sistema braille se implementó, las guías en el suelo se instalaron y el personal administrativo de la biblioteca se capacitó para brindar el apoyo adecuado. Incluso se incorporaron audiolibros para facilitar el acceso al aprendizaje.

“Me da mucho gusto saber que mis compañeros que van entrando con una condición similar a la mía tengan las facilidades para adaptarse a la FAM. La institución, con estas medidas, nos impulsa a creer que no hay impedimentos y sólo queda agradecerles todo el apoyo brindado por medio de las adaptaciones hechas y por tener profesores tan humanos como Gustavo Delgado Parra”.

El maestro además de calidad humana, tuvo que implementar nuevos programas para facilitar el aprendizaje al joven organista, ya que no existían repertorios específicos para personas con baja o nula visión. – “En Francia hay una escuela para jóvenes con ceguera que enseña música y otras disciplinas. César Franck, un pianista-organista belga, hizo muchas adaptaciones para que las personas con discapacidad visual tuvieran una oportunidad en el mundo de la música. Yo adapté esos principios a las clases que tuve con Carlos, y quiero decirles a todos los jóvenes que tengan esta discapacidad que las puertas están abiertas acá, ya que la institución y su servidor estamos en la disposición de ayudarlos a crecer”, añadió el profesor Gustavo Delgado Parra.

Aún falta lo mejor
Con todo lo logrado, Jacinto Sebastián se ha replanteado mucho cuál es el siguiente paso que va a dar y sin dudarlo mencionó que quiere componer. – “Voy a seguir tocando, es un hecho. Pero ahora que voy a tener tiempo libre me gustaría entrar al mundo de la composición”, menciona con un brillo en la voz.

También te puede interesar:  Avanza aplicación de la inteligencia artificial

Por su parte, Gustavo Delgado compartió que Carlos le ha hablado de hacer un posgrado, algo que ve muy positivo no sólo para seguir alimentando esa historia de resiliencia que ha forjado, sino también para que continúe desarrollando su talento.

“Yo lo tomo como ejemplo para mis estudiantes. A veces pueden aflojar por cuestiones de la vida, pero Carlos me ha enseñado, y estoy seguro que también a la comunidad, que debemos luchar por enfrentar todos esos inconvenientes que se nos atraviesan con tal de ir detrás de un proyecto de vida. Y estoy conmovido enormemente porque su examen de titulación lo realizó a partir de obras que yo he publicado. Es un honor como compositor, organista y su maestro esta distinción tan especial que aprecio enormemente”, agregó.

El estudiante de la FAM realizó su examen profesional el pasado 8 de abril interpretando la Antología de obras para órgano de Gustavo Delgado Parra, la Ciacona en mi menor de Dietrich Buxtehude y la Tocatta y fuga en re menor de Johann Sebastian Bach, en un recital de 50 minutos.

Para finalizar, ambos ofrecieron un mensaje a la comunidad universitaria y a la sociedad en general, pidiendo que se abran espacios para las personas con discapacidad, minimizando los obstáculos para aquellos que con voluntad y resiliencia buscan seguir avanzando en cumplir sus metas y sueños.

“Necesitamos hacer una cultura más inclusiva. Cuando él entró en la FAM no teníamos muchos recursos, pero los trabajamos y las cosas actualmente son distintas. Debemos aprender y trabajar con ellos, porque las personas con algún tipo de discapacidad, sea intelectual o visual, son gente muy sensible, y eso es maravilloso porque tienen una manera diferente de percibir el mundo. Y no se trata de que ellos entren en nuestra normalidad, hay que adaptarnos a ellos para que no se sientan desapercibidos o rechazados, si no incluidos. Necesitamos apertura social para alcanzar una convivencia armónica entre todos”, concluyó Delgado Parra.

Carlos Iván Jacinto es ejemplo de pasión, disciplina y fortaleza; no sólo rompió paradigmas, dejó huella en una institución que gracias a su paso hoy es más inclusiva. Inspiró a sus maestros y maestras, motivó a sus compañeros y compañeras y abrió la puerta para que otras personas con discapacidad visual encuentren un espacio de aprendizaje y un lugar incluyente para desarrollar sus capacidades y talentos; un lugar en donde ser escuchadas y escuchados. Otros alumnos con discapacidad visual que se han titulado en la FAM han sido: José Antonio López Gutiérrez e Itzel Santiago, de piano; Imelda Reyes, en educación musical, y Alan Pingarrón, de canto.

Comentarios