Revolución tecnológica desplaza a medios tradicionales de información

Recientes

Atlas a la venta: Orlegi explora salida de los rojinegros tras fin de la multipropiedad

Grupo Orlegi ha iniciado el proceso de venta del Club Atlas, confirmando los rumores que apuntaban al fin de su vínculo con el equipo tapatío. La medida resp...

‘Severance’ lidera las nominaciones a los Emmy 2025: conoce a todos los contendientes al gran premio de la TV

La temporada de premios televisivos está en marcha y los Emmy 2025 prometen una gala histórica. Severance, The Studio y The Bear encabezan la lista de nomina...

Bailarina cayó al mar en despedida de buques japoneses; marino mexicano se lanzó al rescate

Acapulco, tierra de calor, marejada brava y ahora… cuna del show más improvisado del año. Resulta que en plena ceremonia de despedida de los buques japoneses...

México multa con 185 millones de pesos a CIBanco, Intercam y Vector por fallas en prevención de lavado de dinero

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) ha impuesto una multa histórica de 185 millones de pesos a tres instituciones financieras mexicanas: CIBanc...

¡Gracias a la serie! Exigen derribar estatua de Doña Florinda en su pueblo natal.

¿Te acuerdas cuando Doña Florinda le gritaba al Chavo y todos nos reíamos? Bueno, pues ahora la risa se volvió pleito, y no en la vecindad… sino en Juchipila...

Compartir

La digitalidad ha creado una crisis en los medios tradicionales (radio, televisión y prensa escrita) porque, en promedio, las audiencias permanecen solo 27 segundos frente a sus contenidos; quizá haya personas cada vez más interesadas, pero también desatentas, lo que las convierte en audiencias ligeras, aseveró el investigador del Centro de Investigaciones sobre América del Norte de la UNAM, Leonardo Curzio Gutiérrez.

Durante el Seminario Internacional Campañas Políticas en la Era de la Desinformación, el conductor de radio y televisión aseguró: “los medios hemos sido desplazados por la revolución tecnológica, porque incluso algunos líderes políticos cuentan con su propia red informativa, lo que se ha agudizado con políticas identitarias en las que solo se habla con quien piensa como uno”.

En la charla “El rol de la prensa en la era de desinformación”, convocada por el Programa Universitario de Gobierno (PUGOB) de la Universidad Nacional, también intervino el periodista y editor René Delgado Ballesteros, quien comentó que la sociedad está cada vez más preocupada por la última noticia, pero no por la primera información.

También te puede interesar:  Estados Unidos ya no parece socio confiable para México

“Las redes influyen, pero no determinan. Vivimos ahora una paradoja: se cuenta con una mayor capacidad para transmitir información, pero con menor facultad para comunicar y entender”. Los medios tradicionales, subrayó, dejaron de ser tales, son instrumentos o solo parte de algo.

Económicamente, continuó, enfrentan una situación difícil, porque ahora la información, incluso certificada, se puede obtener de manera gratuita y “eso no está del todo bien”.

“Al crear medios propios se ha perdido el rigor profesional, porque va al alza el periodismo de filtración ante el de investigación; se han fragilizado algunos medios, ya no hay periódicos de periodistas”, consideró.

También te puede interesar:  Soluciones a la trata de personas

Al hacer uso de la palabra, Cristina Monge, politóloga española y colaboradora del diario El País, apuntó que a nivel global no son más de masas, porque comparten cada vez menos espacios comunes; son, entonces, “de enjambres dirigidos a grupos concretos”.

Indicó que para sortear esta etapa deben ser remarcadamente transparentes, claros y explicativos, así como atribuir las fuentes de donde obtienen la información.

Aun en medio de crisis conjuntas, la observación continua, la investigación y ser ajenos a la mentira, serían claves para los medios tradicionales; es decir, “crear ecosistemas seguros en los que se produzca el debate público que es un componente fundamental de la democracia”.

Ese espacio debe ser seguro y regulado, porque las redes sociales son un lugar privado, no público de debate, finalizó.

Comentarios