Revolución tecnológica desplaza a medios tradicionales de información

Recientes

“Jesús regresará en esta generación”, dice Younghoon Kim, el hombre más inteligente del mundo

En redes sociales se está viralizando un video que ha dejado a muchos con la ceja levantada y a otros con la piel chinita. El protagonista es Younghoon Kim, ...

Trump amenaza con aranceles a países aliados de BRICS: advierte castigo del 10%

En plena cumbre de los BRICS en Río de Janeiro, el presidente de EE. UU., Donald Trump, lanzó una nueva amenaza comercial: un arancel adicional del 10% para ...

Joven muere por una muela infectada, la infección avanzó y la tragedia llegó.

La tragedia llegó sin avisar, y lo hizo de la forma más inesperada: un simple dolor de muelas que terminó con la vida de un joven de Saltillo. La historia de...

Inundación en Texas deja al menos 27 muertos y 23 niñas desaparecidas en campamento infantil

Texas vive una tragedia sin precedentes. El desbordamiento del río Guadalupe ha provocado la muerte de al menos 27 personas y la desaparición de 23 niñas que...

Harfuch lanza Estrategia Nacional contra la Extorsión: CDMX, Edomex y 6 estados bajo lupa

Por órdenes de la presidenta Claudia Sheinbaum, el titular de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, anunció este domingo la Estrategia Nacio...

Compartir

La digitalidad ha creado una crisis en los medios tradicionales (radio, televisión y prensa escrita) porque, en promedio, las audiencias permanecen solo 27 segundos frente a sus contenidos; quizá haya personas cada vez más interesadas, pero también desatentas, lo que las convierte en audiencias ligeras, aseveró el investigador del Centro de Investigaciones sobre América del Norte de la UNAM, Leonardo Curzio Gutiérrez.

Durante el Seminario Internacional Campañas Políticas en la Era de la Desinformación, el conductor de radio y televisión aseguró: “los medios hemos sido desplazados por la revolución tecnológica, porque incluso algunos líderes políticos cuentan con su propia red informativa, lo que se ha agudizado con políticas identitarias en las que solo se habla con quien piensa como uno”.

En la charla “El rol de la prensa en la era de desinformación”, convocada por el Programa Universitario de Gobierno (PUGOB) de la Universidad Nacional, también intervino el periodista y editor René Delgado Ballesteros, quien comentó que la sociedad está cada vez más preocupada por la última noticia, pero no por la primera información.

También te puede interesar:  Establecer una base y extraer recursos naturales, objetivos de Odiseo en la Luna

“Las redes influyen, pero no determinan. Vivimos ahora una paradoja: se cuenta con una mayor capacidad para transmitir información, pero con menor facultad para comunicar y entender”. Los medios tradicionales, subrayó, dejaron de ser tales, son instrumentos o solo parte de algo.

Económicamente, continuó, enfrentan una situación difícil, porque ahora la información, incluso certificada, se puede obtener de manera gratuita y “eso no está del todo bien”.

“Al crear medios propios se ha perdido el rigor profesional, porque va al alza el periodismo de filtración ante el de investigación; se han fragilizado algunos medios, ya no hay periódicos de periodistas”, consideró.

También te puede interesar:  Pérdida acelerada de especies en el mar evita conocerlas

Al hacer uso de la palabra, Cristina Monge, politóloga española y colaboradora del diario El País, apuntó que a nivel global no son más de masas, porque comparten cada vez menos espacios comunes; son, entonces, “de enjambres dirigidos a grupos concretos”.

Indicó que para sortear esta etapa deben ser remarcadamente transparentes, claros y explicativos, así como atribuir las fuentes de donde obtienen la información.

Aun en medio de crisis conjuntas, la observación continua, la investigación y ser ajenos a la mentira, serían claves para los medios tradicionales; es decir, “crear ecosistemas seguros en los que se produzca el debate público que es un componente fundamental de la democracia”.

Ese espacio debe ser seguro y regulado, porque las redes sociales son un lugar privado, no público de debate, finalizó.

Comentarios