Poco probable que ocurra en México el fenómeno meteorológico DANA

Recientes

Nuevo León reduce la pobreza extrema en 50% con modelo social encabezado por Martha Herrera

En una comparecencia ante medios, la titular de la Secretaría de Igualdad e Inclusión de Nuevo León, Martha Herrera, informó que el estado ha logrado reducir...

«Qué tal Fernanda”: 25 años de voz, empatía y conciencia en la radio mexicana

Este 2025, el programa "Qué tal Fernanda" cumple 25 años al aire, convirtiéndose en uno de los espacios radiofónicos más longevos, influyentes y queridos de....

¿Eres fan de la ropa de paca? ¡Cuidado con el molusco contagioso!

Oigan, antes de que anden presumiendo su outfit retro bien mamalón que se echaron en el tianguis por 20 varos… aguas, que les traigo una alerta. ¿Compraste r...

¡Rugido de tripas y cero vergüenza! Familia usa niña para robar peluches el Día de las Madres

Mientras unos llevaban serenata y flores… otros llevaban a la niña ¡a delinquir! El pasado 10 de mayo, Día de las Madres, una familia fue captada haciendo un...

Vivimos el proceso migratorio más tenso de la historia

La Universidad es un espacio único, es la “reserva ética” para pensar las incertidumbres, confusiones, tensiones, crisis múltiples y los desafíos que enfrent...

Compartir

  • Cuando sucedió en nuestra nación, en 1967 y 2016, fue en invierno y trajo nieve en vez de inundaciones, afirmó Víctor Manuel Torres Puente

El fenómeno meteorológico conocido en Europa como Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA), que azotó hace unas semanas a Valencia, España, ocasionando decesos, inundaciones y destrucción de la infraestructura, es muy poco probable que ocurra en México, consideró el investigador posdoctoral del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la UNAM, Víctor Manuel Torres Puente.

En Norteamérica lo llamamos Baja Segregada. Ocurrió en nuestro país en 1967 y en 2016 en invierno, y trajo consigo nieve en vez de inundaciones. En la primera fecha nevó en la Ciudad de México, algo sumamente inusual; y en la segunda, zonas secas como Querétaro tuvieron hielo y nieve, recordó.

El especialista explicó que DANA se genera en las capas medias y altas de la atmósfera y queda aislado del flujo medio. Es frecuente que estas bajas segregadas se trasladen hacia latitudes más tropicales (zonas más cálidas), en donde producen precipitaciones intensas.

También te puede interesar:  Diálogo y negociación, camino para resolver la crisis diplomática México-Ecuador

Torres Puente agregó que usualmente se presenta en verano y otoño, puede durar varios días y además de las fuertes precipitaciones provoca disminución de temperatura y un ambiente inestable.

Su potencial destructivo, abundó, depende de la intensidad de estas tormentas, así como de los contrastes térmicos en superficie y de la topografía del lugar. En el caso de Valencia, su efecto fue importante porque es una zona bastante montañosa rodeada por humedad y ello lo alimentó, provocando que hubiera una precipitación muy intensa.

Luego de comentar que si se presenta en verano trae agua, mientras que en invierno nieve, el especialista recomendó profundizar los estudios meteorológicos y tener más datos de largo plazo para saber qué pasará con el clima, pues además de los fenómenos recurrentes existen factores, como el cambio climático, que se deben estudiar con detalle para saber si intensifican los sucesos meteorológicos como ha sucedido con los más recientes huracanes.

También te puede interesar:  Nuevo telescopio COLIBRÍ en el Observatorio Astronómico Nacional San Pedro Mártir

Torres Puente rememoró que antes del evento de Valencia sucedió un fenómeno ligado a DANA en Marruecos, donde también hubo efectos devastadores, pues el desierto del Sahara se inundó por las lluvias intensas y hubo afectaciones cercanas en zonas montañosas.

Informarse

“En Europa tienen la mejor predicción del mundo en esta área. La información llegó correctamente a nivel del gobierno español (federal), pero hubo desinformación o no leyeron los boletines en la zona de Valencia, lo que cooperó al desastre”, destacó.

Por ello, el científico consideró esencial que la ciudadanía tenga la responsabilidad de informarse. “El Servicio Meteorológico Nacional, dependiente de la Comisión Nacional del Agua, realiza pronósticos semanales accesibles para el público en general. Debemos estar atentos a lo que puede suceder en nuestra región”.

Comentarios