Poco probable que ocurra en México el fenómeno meteorológico DANA

Recientes

Donald Trump se queda con el trofeo original del Mundial de Clubes… y con la foto del campeonato

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, protagonizó uno de los momentos más insólitos y virales del fútbol internacional durante la premiación del Mun...

Isaac del Toro conquista el Tour de Austria y entra al top-15 del ciclismo mundial.

El ciclismo mexicano está de fiesta. Con apenas 21 años, el bajacaliforniano Isaac del Toro se coronó campeón del Tour de Austria 2025 tras dominar tres de l...

Efectos tóxicos en el cerebro de animales, por plaguicidas en la agricultura

Mireya Rodríguez Córdova lleva a cabo una investigación en la cual se observan daños bioquímicos y conductuales. Los plaguicidas, comúnmente usados en la agr...

Joss Kiss, el hijo de Isabel Lascurain, se presenta en el Lunario con su álbum “Canciones para Dedicar”

Joss Kiss, joven cantante y ganador del reality show Juego de Voces, se prepara para conquistar al público con su primer gran concierto en solitario este pró...

Comunidad científica y estudiantil mexicana participan en aceleradores de partículas internacionales

Científicas y científicos de distintas universidades del país colaboran en cuatro experimentos (ALICE, CMS, AMS 02 y NA62) del CERN, considerado uno de los l...

Compartir

  • Cuando sucedió en nuestra nación, en 1967 y 2016, fue en invierno y trajo nieve en vez de inundaciones, afirmó Víctor Manuel Torres Puente

El fenómeno meteorológico conocido en Europa como Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA), que azotó hace unas semanas a Valencia, España, ocasionando decesos, inundaciones y destrucción de la infraestructura, es muy poco probable que ocurra en México, consideró el investigador posdoctoral del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la UNAM, Víctor Manuel Torres Puente.

En Norteamérica lo llamamos Baja Segregada. Ocurrió en nuestro país en 1967 y en 2016 en invierno, y trajo consigo nieve en vez de inundaciones. En la primera fecha nevó en la Ciudad de México, algo sumamente inusual; y en la segunda, zonas secas como Querétaro tuvieron hielo y nieve, recordó.

El especialista explicó que DANA se genera en las capas medias y altas de la atmósfera y queda aislado del flujo medio. Es frecuente que estas bajas segregadas se trasladen hacia latitudes más tropicales (zonas más cálidas), en donde producen precipitaciones intensas.

También te puede interesar:  Analizan vigencia y alcances de la novela corta

Torres Puente agregó que usualmente se presenta en verano y otoño, puede durar varios días y además de las fuertes precipitaciones provoca disminución de temperatura y un ambiente inestable.

Su potencial destructivo, abundó, depende de la intensidad de estas tormentas, así como de los contrastes térmicos en superficie y de la topografía del lugar. En el caso de Valencia, su efecto fue importante porque es una zona bastante montañosa rodeada por humedad y ello lo alimentó, provocando que hubiera una precipitación muy intensa.

Luego de comentar que si se presenta en verano trae agua, mientras que en invierno nieve, el especialista recomendó profundizar los estudios meteorológicos y tener más datos de largo plazo para saber qué pasará con el clima, pues además de los fenómenos recurrentes existen factores, como el cambio climático, que se deben estudiar con detalle para saber si intensifican los sucesos meteorológicos como ha sucedido con los más recientes huracanes.

También te puede interesar:  La UNAM preserva el conocimiento en tiempos digitales

Torres Puente rememoró que antes del evento de Valencia sucedió un fenómeno ligado a DANA en Marruecos, donde también hubo efectos devastadores, pues el desierto del Sahara se inundó por las lluvias intensas y hubo afectaciones cercanas en zonas montañosas.

Informarse

“En Europa tienen la mejor predicción del mundo en esta área. La información llegó correctamente a nivel del gobierno español (federal), pero hubo desinformación o no leyeron los boletines en la zona de Valencia, lo que cooperó al desastre”, destacó.

Por ello, el científico consideró esencial que la ciudadanía tenga la responsabilidad de informarse. “El Servicio Meteorológico Nacional, dependiente de la Comisión Nacional del Agua, realiza pronósticos semanales accesibles para el público en general. Debemos estar atentos a lo que puede suceder en nuestra región”.

Comentarios