Labor de cuidados aumenta la brecha de desigualdad hacia las mujeres

Recientes

Algunas lenguas solo se hablan y no tienen escritura: Concepción Company Company

El 97 por ciento de las lenguas en el orbe vive en la oralidad con la misma capacidad de expresar su mundo, necesidades, simbolismos y transmisión de experie...

Sheinbaum exige respeto tras anuncio de base militar de EE.UU.

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo declaró que el Gobierno de México enviará una nota diplomática a Estados Unidos, luego de que ese país anunciara la ins...

¡Yuawi volvió! El niño de Movimiento Naranja ahora cantando una rola de José José

“Movimiento naranjaaaa, movimiento ciudadanooo...” ¿Te acuerdas de ese morrito que no podías sacarte de la cabeza por semanas? ¡Pues reapareció! ¡Sí, él mism...

Biocarbón, alternativa para el manejo sostenible del suelo

El biocarbón o biochar -carbón vegetal que se obtiene de residuos de biomasa- mejora las propiedades del suelo, por lo que es una alternativa para el manejo sos

Obesidad podría estar relacionada con cáncer de mama en mexicanas

A las mexicanas se les diagnostica cáncer de mama aproximadamente a los 52 años, una edad más temprana en comparación con las de Estados Unidos, Europa y Can...

Compartir

En algún momento de la vida, todas las personas necesitamos cuidados, dependiendo de la edad, las enfermedades y las circunstancias; esta labor acompaña el ciclo de existencia desde la infancia hasta la vejez, afirmó la directora de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM, Ana Carolina Sepúlveda Vildósola.

Durante el foro “Los cuidados y la salud”, organizado por esa entidad académica en ocasión del Día Internacional de los Cuidados y el Apoyo, proclamado en 2023 por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), consideró fundamental crear estructuras sólidas de cuidados, que sean resilientes y tengan perspectiva de derechos humanos.

En nuestra región esa encomienda recae principalmente en las mujeres, quienes son más de 80 por ciento de las responsables, sostuvo en el auditorio Ramón de la Fuente de la FM.

En el ámbito de la salud, los cuidados son fundamentales -remunerados o no- porque se trata de las actividades necesarias para la vida diaria, considerando el bienestar físico y emocional de las personas, estimó Sepúlveda Vildósola.

Acto de solidaridad

En México, en promedio 7 de cada 10 mujeres los realizan de manera general; 9 de cada 10 lo hacen con infantes; y 6 de cada 10 a una persona con discapacidad.

También te puede interesar:  Maestro de la UNAM diseña "disipador sísmico" ¡Protege la estructura de los edificios!

Eso genera una brecha hacia ellas y cierra las oportunidades para su formación profesional, para tener un cargo más alto en el trabajo y reduce los ingresos, agregó Gabriela Borrayo Sánchez, secretaria general de la FM.

En el primer foro sobre este tópico, subrayó: “son tarea de todos, es un acto de solidaridad, de amor, que nos enriquece como personas y nos permite el bienestar y progreso de las sociedades, los países y la humanidad”.

A su vez, el director de Políticas de Igualdad y No Discriminación de la Coordinación de Igualdad de Género, de la UNAM, Rubén Hernández Duarte, enfatizó que en el mundo hay un proyecto colectivo sobre los cuidados, imaginándolos como un concepto ineludible para conservar la vida humana.

Ante José Benjamín Guerrero López, jefe del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la FM, celebró que actualmente la Corte Interamericana de Derechos Humanos debate si son un derecho humano. Creo que difícilmente no lo aprobarán, pues son necesarios para preservar la dignidad de las personas.

Se pronunció por profesionalizar esta labor, con ciudadanos preparados, diligentes y que conjunten información de salud con el respeto a las garantías fundamentales. “Hay que cuidar también a las personas cuidadoras”.

También te puede interesar:  Explorarán con rayos cósmicos las entrañas de la pirámide de Kukulcán

Al hacer uso de la palabra, la directora del Centro de Atención Social a Adultos Mayores del Instituto Mexicano del Seguro Social, Brenda Emilia Chino Hernández, definió los cuatro puntos de la década del envejecimiento saludable: no discriminación hacia las personas mayores; ciudades amigables para este grupo poblacional (con rampas para sillas de ruedas y elevadores); atención centrada en la persona (conocer a qué se dedicó y cuáles son sus intereses); y cuidados a largo plazo.

Esta población, añadió, necesita a un cuidador y este una formación, además de sueldo. Cuestionó que en México no tengamos un Sistema Nacional de Cuidados, el cual existe en varios países de América Latina.

Para Norma Angélica San José Rodríguez, del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, este tópico es relevante y recordó que en agosto pasado la ONU hizo un llamado a celebrar este día.

Mencionó la importancia de las universidades como formadoras de personas en salud; corresponde a este ámbito discutir cómo vulnera los derechos humanos y la equidad de género.

Comentarios