Integran conocimientos universitarios de México, Israel y Alemania en Mission Enterprise

Recientes

Algunas lenguas solo se hablan y no tienen escritura: Concepción Company Company

El 97 por ciento de las lenguas en el orbe vive en la oralidad con la misma capacidad de expresar su mundo, necesidades, simbolismos y transmisión de experie...

Sheinbaum exige respeto tras anuncio de base militar de EE.UU.

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo declaró que el Gobierno de México enviará una nota diplomática a Estados Unidos, luego de que ese país anunciara la ins...

¡Yuawi volvió! El niño de Movimiento Naranja ahora cantando una rola de José José

“Movimiento naranjaaaa, movimiento ciudadanooo...” ¿Te acuerdas de ese morrito que no podías sacarte de la cabeza por semanas? ¡Pues reapareció! ¡Sí, él mism...

Biocarbón, alternativa para el manejo sostenible del suelo

El biocarbón o biochar -carbón vegetal que se obtiene de residuos de biomasa- mejora las propiedades del suelo, por lo que es una alternativa para el manejo sos

Obesidad podría estar relacionada con cáncer de mama en mexicanas

A las mexicanas se les diagnostica cáncer de mama aproximadamente a los 52 años, una edad más temprana en comparación con las de Estados Unidos, Europa y Can...

Compartir

• Alumnos recibieron asesorías para implementar ideas de negocio y la presentación de planes empresariales, a fin de impulsar la cultura del emprendimiento
• María del Carmen Contijoch Escontria resaltó que uno de los grandes aciertos de estos planes es la experiencia intercultural

Estudiantes de la UNAM, así como de instituciones de educación superior de Israel y Alemania, presentaron sus propuestas en la edición 2024 de Mission Enterprise: México, en las que trabajaron en conjunto para la resolución de problemas sociales, en favor de las siguientes generaciones.

En el encuentro, organizado por la Universidad Nacional en colaboración con la Stuttgart Media University, de Alemania, y el Sapir College Ashkelon, de Israel, los jóvenes dieron a conocer los cinco proyectos en los que participaron.

Esta actividad académica -efectuada recientemente en las instalaciones de la Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción (ENALLT) de la UNAM– se realizó también con el respaldo de fundación Baden-Württemberg, con la intención de crear una red internacional de universidades que fomenten la creación de empresas y colaboren en la organización de cursos y actividades, a fin de impulsar la cultura del emprendimiento.

Además de acudir a reuniones de trabajo, conferencias y charlas, los participantes compartieron ideas y experiencias durante el progreso de los planes, detalló la directora de la ENALLT, María del Carmen Contijoch Escontria.

“Uno de los grandes aciertos de estos proyectos es la experiencia intercultural trabajando de manera colaborativa con personas de diferentes lenguas y culturas, lo que abre las posibilidades de desarrollar diferentes habilidades adicionales, como la comunicación no verbal, tolerancia, flexibilidad, empatía y solucionar problemas”, comentó la lingüista durante el cierre de esta actividad donde se presentaron los cinco mejores trabajos ante representantes de las entidades organizadoras.

También te puede interesar:  La inclusión también puede construirse a partir del arte y el diseño

En cada uno participaron estudiantes de México, Israel y Alemania, quienes recibieron asesorías y apoyo para implementar ideas de negocio y habilidades comunicativas, para después trabajar en la creación de un modelo y la presentación de planes empresariales.

Es probable que el planteamiento original que cada equipo realizó ya no exista, pues ha cambiado considerablemente, así que siéntanse orgullosos de sus productos finales. Los felicito por ser parte de estas experiencias y del objetivo de identificar un área de mejoramiento, efectuar algo diferente y hacerlo trabajar para beneficio social; es altamente valorado, noble y debe ser premiado, agregó Contijoch Escontria en el Auditorio Rosario Castellanos de la ENALLT.

Propuestas

Jorge Soria e Itzel Guerrero (ENALLT), Luna Wiess (Stuttgart Media University) y Sivan Fartuk (Sapir College Israel) fueron reconocidos por el proyecto AuthentiGreen, aplicación que facilita a los turistas acudir a sitios donde se venden alimentos o productos sustentables, especialmente pequeñas empresas o negocios que tienen prácticas amigables con el medio ambiente.

A su vez, Mauricio Callejas (ENALLT); Constantin Fischer y Teresa Sommer (ambos de Stuttgart Media University); además de Roni Shein y Hanita Shashok (ambos Sapir College Israel) presentaron HowRu Connect to heal, aplicación que pone en comunicación a jóvenes y demás personas que sienten demasiada presión, ya sea por problemas en el hogar, trabajo o escuela, con el objetivo de formar comunidades de apoyo psicológico, pues se sabe que al menos 60 por ciento de los alumnos universitarios viven presionados por diversas dificultades y buscan algún tipo de solución.

También te puede interesar:  Acreditan UNAM y Sectur primera generación de guías de turistas

Dulce Espinoza (ENALLT), Max Ihlenfeldt (Stuttgart Media University), además de Rut Kassa y Shoham Shmila (ambos de Sapir College Israel) crearon FinEd Financial Education, aplicación donde los estudiantes pueden encontrar grupos de trabajo para mejorar sus habilidades, orientación para obtener alguna beca, inclusive otorgar ayuda en bolsas de trabajo para que tengan mejores oportunidades de progreso en un mundo cada vez más competitivo.

Otro proyecto reconocido fue Face It, aplicación desarrollada por Arielle Weber (Stuttgart Media University), Coral Aflalo (Sapir College Israel), Frida Antillano y Elías Olvera Chio (ambos de la ENALLT), mediante la cual revisan los micromachismos y su impacto en los roles de género, así como el uso del lenguaje en la sociedad, que no se suele detectar fácilmente en la vida cotidiana. Emplean juegos sencillos para llegar a las nuevas generaciones y hacerles entender las connotaciones negativas de las actitudes machistas, y generar un cambio en el día a día.

Unplugged Getaways, rediscover the offline, creado por Viviana Ramos (ENALLT); Jasmin Ivanov y Kilian Kunkel (ambos de Stuttgart Media University); junto con Yoav Contente (Sapir College Israel), informa sobre sitios considerados oasis libres de señales y tecnologías de la información para permitir a las personas “reconectarse” con el otro, hablar e interactuar sin necesidad de usar un equipo electrónico y disfrutar más el presente.

Comentarios