Indagan proliferación del cáncer mediante la perspectiva del desarrollo celular

Recientes

Martha Herrera impulsa nuevo ciclo de talleres gratuitos en Centros Comunitarios

La Secretaría de Igualdad e Inclusión, bajo la dirección de Martha Herrera, ha dado inicio al segundo trimestre de talleres gratuitos en los Centros Comunita...

Empresa revive al ‘lobo terrible’ como los de «Game of Thrones». ¡Tenían 10,000 años extintos!

Esto suena a leyenda, pero no, ¡es ciencia!, porque ojo, esto no es una escena de Game of Thrones ni un capítulo nuevo de Black Mirror. Esto está pasando en,...

UNAM, refereente en igualdad de género para otras instituciones

A cinco años de creación de la Coordinación para la Igualdad de Género en la UNAM (CIGU), con el objetivo de institucionalizar y transversalizar las política...

La visión de Martha Herrera impulsa el deporte comunitario internacional

Nuevo León volverá a alzar la voz en el mundo del deporte. Impulsados por Martha Herrera, doce jóvenes seleccionados de los Centros Comunitarios del estado v...

Memo del Bosque: una despedida luminosa

El mundo del entretenimiento despide con respeto y profunda tristeza a Memo del Bosque, uno de los productores más influyentes de la televisión mexicana, qui...

Compartir

Al utilizar un acercamiento integral que revisa la capacidad de las células tumorales para reproducirse en condiciones de estrés, lo que llaman metabolic fitness, científicos españoles tratan de comprender mejor la forma de bloquear el crecimiento de los tumores.

La investigación fue presentada por José Carlos Perales, profesor del Departamento de Ciencias Fisiológicas de la Universidad de Barcelona (UB), durante el ciclo de charlas “Martes Coloquial”, al que asistieron estudiantes y expertos del Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología (ICAT) de la UNAM.

En su ponencia “Metabolic plasticity in tumors under conditions of stress: New vulnerabilities and therapeutic opportunities”, el investigador destacó que el metabolic fitness es un tópico novedoso en el área de la oncología porque influye en cómo el tumor crece e invade, y de cómo evade al sistema inmune y el estrés ambiental y nutricional.

Varias de las características que determinan esta funcionalidad, indicó, están relacionadas con la competencia con el sistema inmunológico y con adaptarse al medio o entorno y, prácticamente todas, tienen una componente metabólica que en los últimos 15 años ha comenzado a ser estudiada.

Añadió que tanto la respuesta inmune alterada a un tumor sólido, como la resistencia a quimioterapia, son adaptaciones que se pueden explicar mediante la capacidad del tumor de modificar su función metabólica, denominada plasticidad, que lo hacen más capaz de competir contra las células T, en algunos casos, o resistir a un tratamiento y progresar haciendo un cambio o alteración en su metabolismo, que lo vuelve más agresivo y difícil de tratar.

También te puede interesar:  Programar gastos de vacaciones evita deudas innecesarias

El experto, quien colabora con Augusto García Valenzuela, del ICAT, precisó que además de esta plasticidad también se enfocan en la eficiencia, que se define como la capacidad de la célula de crecer más rápidamente (proliferar) y mejorar su potencial metastásico; para ello debe adquirir características que la hace depender de un metabolismo determinado.

Por ejemplo, la metástasis del cáncer de ovario tiene componentes metabólicos diferentes de acuerdo con el órgano diana (objetivo), unos dependen de ácidos grasos y otros de glucosa. Esas características definen lo dañino del tumor, por lo que su equipo indaga nuevas herramientas y estrategias terapéuticas.

El investigador agregó: esencialmente lo que buscamos son nuevas vulnerabilidades como consecuencia de su plasticidad metabólica que nos permita atacar al cáncer. Cuando creamos una y la atacamos, ese cáncer se adapta y genera una nueva vulnerabilidad.

Por ello, Perales y su grupo de científicos indagan los determinantes metabólicos que favorecen o permiten la proliferación de las células cancerígenas. Las evidencias preliminares indican que la velocidad de los ciclos de proliferación dependen del mantenimiento y regeneración de los pools de metabolitos, que puede acelerarse en un proceso dependiente de la eficiencia metabólica, definida como fitness y que podría depender de las vías del sistema de respuesta integrado (Integrated stress response).

También te puede interesar:  Conflicto Rusia-Ucrania, sin solución a corto plazo

A manera de simil, el investigador recordó el concepto Just in time utilizado para construir automóviles de una forma más eficiente, donde las maquiladoras mantienen cada proceso del armado de manera independiente, de igual forma, una célula tumoral mantiene una concentración de metabolitos baja que tiene que ser regenerada constantemente e independiente, logrando así acelerar el siguiente ciclo de proliferación de células.

El investigador, quien ha revisado este proceso en cáncer hepático, aseveró: ya que la célula mantiene el tamaño de los niveles de bloques sintéticos o metabolitos al mínimo, en un mantenimiento más rápido de éstos agiliza o “mejora” el proceso de fabricación de nuevas células y mantiene el proceso controlado, hipótesis que supondría una paradoja en la comprensión del mecanismo celular de la respuesta integrada al estrés en el contexto de la regulación de la proliferación.

Comentarios