En la UNAM, la décima edición de la «Semana de la publicidad: la cumbre de las ideas»

Recientes

León XIV, el primer Papa estadounidense, con pasado crítico hacia Trump

A horas de su elección como Papa León XIV, han resurgido publicaciones de una cuenta en redes sociales vinculada a Robert Francis Prevost, en las que se comp...

¿Es cierto que habrá ‘un día sin sombra’ en México? ¡Sí y será en este mes!

Así arranca esta historia celestial, porque este mayo en México se está viviendo algo raro, curioso… ¡y totalmente real! Se llama “El Día sin Sombra”, y no,...

Astrónomos de la UNAM proponen agujero negro secundario en Sagitario A

Al observar y analizar la fotografía que el EHT captó del agujero negro supermasivo Sagitario A*, ubicado en el centro de la galaxia, investigadores de la UNAM.

INE no cancelará candidaturas por “mala reputación”

El INE negó por unanimidad la posibilidad de cancelar 26 candidaturas judiciales solicitadas por el Congreso, al argumentar que no cuenta con atribuciones co...

Robert Prevost es elegido Papa León XIV

Robert Francis Prevost, cardenal estadounidense de 69 años, fue elegido como nuevo Papa de la Iglesia Católica y asumirá el nombre de León XIV. El anuncio fu...

Compartir

La UNAM juega un papel central en las indagaciones nacionales sobre comunicación política (básicamente análisis de campañas electorales) y comunicación publicitaria, dos líneas de investigación que se fomentan en el Seminario Interdisciplinario de Comunicación e Información de esta casa de estudios, afirmó la directora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS), Carola García Calderón.

“También la Universidad de Guadalajara y la Autónoma de Colima realizan investigación sobre comunicación, pero la referente a publicidad solamente la hacían los especialistas en mercado y las agencias publicitarias y no se reconocía”, comentó.

Durante los trabajos de la décima edición de la “Semana de la Publicidad: La Cumbre de las Ideas”, organizada por la FCPyS y el Seminario, precisó:

Le costó tiempo a la publicidad ser reconocida como parte de las ciencias de la comunicación. “Al periodismo, la producción audiovisual y la publicidad se les concibe como haceres (de películas, guiones, series, comerciales, campañas) y no dentro de los saberes (cuando tiene que haber conocimiento e investigación)”.

García Calderón también se refirió al encuentro académico -el cual permanece hasta el próximo 26 de octubre en dicha Facultad-, cuyo objetivo es analizar a partir de la academia los contenidos de la publicidad que se emite en México y su impacto social.

También te puede interesar:  ¡CUIDADO! Graban a alumnas en baños de la UNAM y suben videos a páginas porno

Entre los temas de este año, dijo, destacan el análisis sobre las medidas para eliminar de las escuelas la publicidad y la venta de comida chatarra, a fin de abatir la obesidad, así como los estudios sobre la gordofobia y el body positive, movimiento social que promueve la aceptación y el amor propio de los cuerpos, independientemente de su forma, tamaño y apariencia.

En el auditorio Pablo González Casanova de esa entidad académica, detalló que otros tópicos se refieren a la salud y la necesidad de practicar ejercicio.

La titular de la FCPyS mencionó que son 10 años de mantener este esfuerzo donde participan académicos que han profundizado en la investigación en la materia en nuestro país.

Puntualizó que también habrá talleres con especialistas, conferencias y los coloquios del Seminario Interdisciplinario de Comunicación e Información (el cual es de académicos) y el de Estudiantes, donde presentarán ensayos e investigaciones para graduarse.

En su oportunidad, la coordinadora de la Semana de la Publicidad, Silvia Josefina González Martínez, agradeció la intervención de profesores adjuntos y estudiantes que organizan una Pasarela de la Moda, un encuentro de Antropología del Consumo y talleres ofrecidos por egresados que trabajan en publicidad.

También te puede interesar:  Analizan vigencia y alcances de la novela corta

El 97 por ciento de los invitados como ponentes y talleristas son egresados de la Facultad, que tienen más de una década laborando en el área de la publicidad, en alguna agencia o empresa, subrayó.

A su vez, la coordinadora del Centro de Estudios en Ciencias de la Comunicación de la FCPyS y profesora de producción audiovisual, Ericka Andrea Rodríguez Velásquez, recomendó tener confianza en las ideas, pues de ahí parte todo en la publicidad. No es solo tenerla, sino trabajarla, madurarla, enriquecerla y desarrollarla.

Destacó que dicha entidad académica se posiciona cada vez más como uno de los mejores lugares para estudiar Ciencias de la Comunicación y para fortalecer el área de la publicidad social. Somos una Facultad que genera conocimiento, estrategia y experiencia en ese tema.

Rodríguez Velásquez explicó que la publicidad social busca informar, motivar, concienciar o educar a un público sobre una causa importante. Su propósito es influir en los hábitos socialmente dañinos y formar modelos de comportamiento útiles para la sociedad.

Se utiliza para ayudar a enfrentar problemas como el cambio climático, pobreza o desnutrición infantil, para disminuir la violencia contra la mujer o incrementar la cantidad de personas que se registran como donantes de órganos.

Comentarios