En la UNAM, la décima edición de la «Semana de la publicidad: la cumbre de las ideas»

Recientes

Algunas lenguas solo se hablan y no tienen escritura: Concepción Company Company

El 97 por ciento de las lenguas en el orbe vive en la oralidad con la misma capacidad de expresar su mundo, necesidades, simbolismos y transmisión de experie...

Sheinbaum exige respeto tras anuncio de base militar de EE.UU.

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo declaró que el Gobierno de México enviará una nota diplomática a Estados Unidos, luego de que ese país anunciara la ins...

¡Yuawi volvió! El niño de Movimiento Naranja ahora cantando una rola de José José

“Movimiento naranjaaaa, movimiento ciudadanooo...” ¿Te acuerdas de ese morrito que no podías sacarte de la cabeza por semanas? ¡Pues reapareció! ¡Sí, él mism...

Biocarbón, alternativa para el manejo sostenible del suelo

El biocarbón o biochar -carbón vegetal que se obtiene de residuos de biomasa- mejora las propiedades del suelo, por lo que es una alternativa para el manejo sos

Obesidad podría estar relacionada con cáncer de mama en mexicanas

A las mexicanas se les diagnostica cáncer de mama aproximadamente a los 52 años, una edad más temprana en comparación con las de Estados Unidos, Europa y Can...

Compartir

La UNAM juega un papel central en las indagaciones nacionales sobre comunicación política (básicamente análisis de campañas electorales) y comunicación publicitaria, dos líneas de investigación que se fomentan en el Seminario Interdisciplinario de Comunicación e Información de esta casa de estudios, afirmó la directora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS), Carola García Calderón.

“También la Universidad de Guadalajara y la Autónoma de Colima realizan investigación sobre comunicación, pero la referente a publicidad solamente la hacían los especialistas en mercado y las agencias publicitarias y no se reconocía”, comentó.

Durante los trabajos de la décima edición de la “Semana de la Publicidad: La Cumbre de las Ideas”, organizada por la FCPyS y el Seminario, precisó:

Le costó tiempo a la publicidad ser reconocida como parte de las ciencias de la comunicación. “Al periodismo, la producción audiovisual y la publicidad se les concibe como haceres (de películas, guiones, series, comerciales, campañas) y no dentro de los saberes (cuando tiene que haber conocimiento e investigación)”.

García Calderón también se refirió al encuentro académico -el cual permanece hasta el próximo 26 de octubre en dicha Facultad-, cuyo objetivo es analizar a partir de la academia los contenidos de la publicidad que se emite en México y su impacto social.

También te puede interesar:  Premian propuestas universitarias para mejorar el medio ambiente

Entre los temas de este año, dijo, destacan el análisis sobre las medidas para eliminar de las escuelas la publicidad y la venta de comida chatarra, a fin de abatir la obesidad, así como los estudios sobre la gordofobia y el body positive, movimiento social que promueve la aceptación y el amor propio de los cuerpos, independientemente de su forma, tamaño y apariencia.

En el auditorio Pablo González Casanova de esa entidad académica, detalló que otros tópicos se refieren a la salud y la necesidad de practicar ejercicio.

La titular de la FCPyS mencionó que son 10 años de mantener este esfuerzo donde participan académicos que han profundizado en la investigación en la materia en nuestro país.

Puntualizó que también habrá talleres con especialistas, conferencias y los coloquios del Seminario Interdisciplinario de Comunicación e Información (el cual es de académicos) y el de Estudiantes, donde presentarán ensayos e investigaciones para graduarse.

En su oportunidad, la coordinadora de la Semana de la Publicidad, Silvia Josefina González Martínez, agradeció la intervención de profesores adjuntos y estudiantes que organizan una Pasarela de la Moda, un encuentro de Antropología del Consumo y talleres ofrecidos por egresados que trabajan en publicidad.

También te puede interesar:  La adulteración de los hechos es un instrumento político

El 97 por ciento de los invitados como ponentes y talleristas son egresados de la Facultad, que tienen más de una década laborando en el área de la publicidad, en alguna agencia o empresa, subrayó.

A su vez, la coordinadora del Centro de Estudios en Ciencias de la Comunicación de la FCPyS y profesora de producción audiovisual, Ericka Andrea Rodríguez Velásquez, recomendó tener confianza en las ideas, pues de ahí parte todo en la publicidad. No es solo tenerla, sino trabajarla, madurarla, enriquecerla y desarrollarla.

Destacó que dicha entidad académica se posiciona cada vez más como uno de los mejores lugares para estudiar Ciencias de la Comunicación y para fortalecer el área de la publicidad social. Somos una Facultad que genera conocimiento, estrategia y experiencia en ese tema.

Rodríguez Velásquez explicó que la publicidad social busca informar, motivar, concienciar o educar a un público sobre una causa importante. Su propósito es influir en los hábitos socialmente dañinos y formar modelos de comportamiento útiles para la sociedad.

Se utiliza para ayudar a enfrentar problemas como el cambio climático, pobreza o desnutrición infantil, para disminuir la violencia contra la mujer o incrementar la cantidad de personas que se registran como donantes de órganos.

Comentarios