Colegiaturas en EUA, mayor desafío en movilidad estudiantil

Recientes

Algunas lenguas solo se hablan y no tienen escritura: Concepción Company Company

El 97 por ciento de las lenguas en el orbe vive en la oralidad con la misma capacidad de expresar su mundo, necesidades, simbolismos y transmisión de experie...

Sheinbaum exige respeto tras anuncio de base militar de EE.UU.

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo declaró que el Gobierno de México enviará una nota diplomática a Estados Unidos, luego de que ese país anunciara la ins...

¡Yuawi volvió! El niño de Movimiento Naranja ahora cantando una rola de José José

“Movimiento naranjaaaa, movimiento ciudadanooo...” ¿Te acuerdas de ese morrito que no podías sacarte de la cabeza por semanas? ¡Pues reapareció! ¡Sí, él mism...

Biocarbón, alternativa para el manejo sostenible del suelo

El biocarbón o biochar -carbón vegetal que se obtiene de residuos de biomasa- mejora las propiedades del suelo, por lo que es una alternativa para el manejo sos

Obesidad podría estar relacionada con cáncer de mama en mexicanas

A las mexicanas se les diagnostica cáncer de mama aproximadamente a los 52 años, una edad más temprana en comparación con las de Estados Unidos, Europa y Can...

Compartir

El alto costo de colegiaturas y servicios educativos en Estados Unidos es un gran desafío a resolver, porque limita la creación de programas con doble titulación; en movilidad entrante sus universidades se resisten a perder la inscripción de un semestre o un año por alumno; y faltan recursos para becas, a fin de que estudiantes mexicanos vayan por un año o un semestre a la Unión Americana, externó la investigadora del Instituto de Geología de la UNAM, Elena Centeno García.

Durante su conferencia magistral “Educación sin fronteras: Desafíos y oportunidades en el entorno académico México-Estados Unidos”, en ocasión del XV Aniversario de la Dirección General de Cooperación e Internacionalización, precisó: el precio de la educación en el vecino país del norte se ha incrementado de manera exponencial.

En el acto efectuado en el auditorio Jorge Carpizo, de la Coordinación de Humanidades, la también integrante de la Junta de Gobierno de la Universidad Nacional recordó que antes de los años 70 el promedio de la colegiatura se ubicaba en 5 mil dólares; hoy en día ha llegado a casi 30 mil dólares, es decir, un aumento de 135 por ciento. Entre las oportunidades está el desarrollo de proyectos educativos, de investigación y culturales en temas de interés común con las instituciones de educación superior de los Estados Unidos, como salud, educación, seguridad, migración, entre otros.

También te puede interesar:  Inicia en la UNAM la Cumbre de Rectoras y Rectores México-España 2024

Además resaltó los retos y oportunidades que se presentan, especialmente en la zona fronteriza en materia de enseñanza e investigación, donde en colaboración con las instituciones educativas de ambos países se pueden identificar múltiples posibilidades de proyectos conjuntos en los que participen las sedes de la Universidad Nacional que se encuentran cercanas a la frontera (Tucson, San Antonio y Los Ángeles) con el apoyo de los gobiernos estatales y de las empresas interesadas en el nearshoring.

También te puede interesar:  Bibliotecas inclusivas en la UNAM

Centeno García, quien coordinó el Centro de Estudios Mexicanos UNAM-Tucson, campus Universidad de Arizona (2019-2022), señaló con respecto a la movilidad entrante y saliente, que en Estados Unidos son atractivos los llamados programas cortos de una o dos semanas, a los cuales se les conoce como study abroad.

Es decir, abundó, existen temas de enseñanza en los cuales las instituciones están atentas para atraer a personal docente y a sus alumnos a la Ciudad de México y a la megalópolis, pero realizando estancias cortas (una semana o máximo 15 días), de preferencia en el verano, para que el aprendizaje sea parte de una materia de su programa de estudios.

En la Unión Americana les motiva sobre todo la cartera de cursos en línea que oferta la UNAM. Debemos contar con esta modalidad y que sean en inglés preferentemente, algunos en español, y que cumplan con las equivalencias en créditos, enfatizó la experta.

Comentarios