Colegiaturas en EUA, mayor desafío en movilidad estudiantil

Recientes

El planeta puede seguir sin nosotros, pero nosotros no sin él

“Nosotros necesitamos al planeta, y no al revés”, advierte Priyadarsi Debajyoti Roy en el marco del Día Internacional de la Madre Tierra, que se conmemora ca...

Cuidado con el +44: nueva estafa telefónica en México

Modalidad de estafa telefónica ha comenzado a generar preocupación. Se trata de llamadas de números con el prefijo +44, correspondiente al Reino Unido. Aunq...

Universidades de EE.UU. alzan la voz contra Trump

Un centenar de universidades de Estados Unidos han firmado un documento conjunto en el que denuncian públicamente la interferencia política de Donald Trump e...

El Vaticano despide al Papa con un funeral solemne y un legado imborrable

Este martes 22 de abril, el mundo pudo ver las primeras imágenes del Papa Francisco en su féretro, ubicado en la capilla de la Casa Santa Marta, el lugar don...

Monos identifican imágenes a partir de palabras, descubren científicos de la UNAM

Científicos del IFC de la UNAM probaron que los monos Rhesus, en condiciones de laboratorio, pueden aprender a asociar sonidos con imágenes. Por ejemplo, dur...

Compartir

El alto costo de colegiaturas y servicios educativos en Estados Unidos es un gran desafío a resolver, porque limita la creación de programas con doble titulación; en movilidad entrante sus universidades se resisten a perder la inscripción de un semestre o un año por alumno; y faltan recursos para becas, a fin de que estudiantes mexicanos vayan por un año o un semestre a la Unión Americana, externó la investigadora del Instituto de Geología de la UNAM, Elena Centeno García.

Durante su conferencia magistral “Educación sin fronteras: Desafíos y oportunidades en el entorno académico México-Estados Unidos”, en ocasión del XV Aniversario de la Dirección General de Cooperación e Internacionalización, precisó: el precio de la educación en el vecino país del norte se ha incrementado de manera exponencial.

En el acto efectuado en el auditorio Jorge Carpizo, de la Coordinación de Humanidades, la también integrante de la Junta de Gobierno de la Universidad Nacional recordó que antes de los años 70 el promedio de la colegiatura se ubicaba en 5 mil dólares; hoy en día ha llegado a casi 30 mil dólares, es decir, un aumento de 135 por ciento. Entre las oportunidades está el desarrollo de proyectos educativos, de investigación y culturales en temas de interés común con las instituciones de educación superior de los Estados Unidos, como salud, educación, seguridad, migración, entre otros.

También te puede interesar:  Hay opciones para enfrentar la crisis hídrica

Además resaltó los retos y oportunidades que se presentan, especialmente en la zona fronteriza en materia de enseñanza e investigación, donde en colaboración con las instituciones educativas de ambos países se pueden identificar múltiples posibilidades de proyectos conjuntos en los que participen las sedes de la Universidad Nacional que se encuentran cercanas a la frontera (Tucson, San Antonio y Los Ángeles) con el apoyo de los gobiernos estatales y de las empresas interesadas en el nearshoring.

También te puede interesar:  Las plantas quieren ser escuchadas

Centeno García, quien coordinó el Centro de Estudios Mexicanos UNAM-Tucson, campus Universidad de Arizona (2019-2022), señaló con respecto a la movilidad entrante y saliente, que en Estados Unidos son atractivos los llamados programas cortos de una o dos semanas, a los cuales se les conoce como study abroad.

Es decir, abundó, existen temas de enseñanza en los cuales las instituciones están atentas para atraer a personal docente y a sus alumnos a la Ciudad de México y a la megalópolis, pero realizando estancias cortas (una semana o máximo 15 días), de preferencia en el verano, para que el aprendizaje sea parte de una materia de su programa de estudios.

En la Unión Americana les motiva sobre todo la cartera de cursos en línea que oferta la UNAM. Debemos contar con esta modalidad y que sean en inglés preferentemente, algunos en español, y que cumplan con las equivalencias en créditos, enfatizó la experta.

Comentarios