Cabaret demostró que se podía producir un musical con sentido social

Recientes

A partir de los 60 años disminuye el volumen del cerebro humano

Para envejecer saludablemente hay que realizar actividades cognitivamente estimulantes como estudiar, leer, practicar algún deporte o juegos de mesa, labores...

Martha Herrera impulsa derechos laborales con la campaña «Hogar Digno, Futuro Seguro»

En México, 2.2 millones de personas se dedican al trabajo del hogar remunerado, de las cuales el 90% son mujeres. A pesar de su importancia, muchas carecen d...

El deporte como herramienta de inclusión social

La Feria Deportiva de los Centros Comunitarios en Nuevo León se ha consolidado como un evento clave para la integración social y el impulso del talento depor...

Investigaciones contra Ana Gabriela Guevara avanzan en la Conade

El titular de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), Rommel Pacheco, confirmó que existen carpetas de investigación en curso contra su antecesora, Ana Gabriela Guevara, por presuntas irregularidades durante su gestión.

El adiós a Olegario Vázquez Raña, visionario empresario

El empresario y dirigente deportivo Olegario Vázquez Raña falleció este viernes a los 89 años, dejando una huella imborrable en los sectores empresarial, fin...

Compartir

  • La icónica pieza cinematográfica, ganadora de 8 Premios Óscar, fue un rotundo éxito de taquilla, costó menos de 2.3 millones de dólares y en tres meses obtuvo una cifra similar en beneficios netos, recuerda Orlando Merino Pereira
  • Se cumplen 52 años de su estreno

La película estadounidense Cabaret, dirigida por Bob Fosse, en 1972, muestra un aire de libertad en sus personajes, varias capas de profundidad en cuestiones vigentes como la libertad sexual, la homosexualidad y el reto a las convenciones de las clases sociales, así como un respiro ante el régimen nazi, opina Orlando Merino Pereira, profesor de la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas, de la UNAM.

En la década de 1970, cuando habían ocurrido las revueltas estudiantiles de los años 60 en diversas partes del mundo, imperaba una atmósfera de efervescencia por la liberación sexual y el repudio popular a guerras, como la de Vietnam.

Entonces, pensar en una cinta del género musical, el cual estaba de “capa caída”, parecía trivial y frívolo en tiempos de protesta. Pero al irrumpir en la pantalla grande, Cabaret demostró que se podía hacer un verdadero musical con tintes de sentido social, explica el profesor de guion cinematográfico.

Protagonizada por Liza Minnelli, acompañada por Michael York y Joel Grey, la producción es una adaptación libre del musical homónimo de 1966, de los compositores John Kander y Fred Ebb, quienes a su vez se habían basado en la novela de Christopher Isherwood, Adiós a Berlín (Goodbye to Berlin, 1939), y en la obra teatral I Am a Camera (1951) inspirada en ese libro.

También te puede interesar:  El correo tradicional se adapta a las tecnologías digitales

Cabaret obtuvo 8 Premios Óscar, entre ellos los de Mejor Dirección, para Bob Fosse; Mejor Actriz Principal, para Liza Minelli; y Mejor Actor de Reparto, para Joel Gray. La competencia por la Mejor Película fue dura, pues compitió y perdió contra El Padrino, de Francis Ford Coppola, que también logró el galardón de Mejor Actor para Marlon Brando, recuerda Merino Pereira.

El filme fue objetivo de críticas entusiastas y un rotundo éxito de taquilla: costó menos de 2.3 millones de dólares y en apenas tres meses consiguió una cifra similar en beneficios netos. También fue ganadora de numerosas distinciones y se conserva en el archivo de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos.

En entrevista, Merino Pereira relata que, históricamente, la trama ocurre en la llamada República de Weimar (etapa de 1918 a 1933 en Alemania, también llamado intraguerras), donde privó una gran libertad en Berlín que se aprecia en la cinta, donde se abordan temas como el aborto, la libertad sexual y el pensamiento abierto.

También te puede interesar:  Iñárritu y Di Caprio reúnen fans en conferencia de prensa

“Sally Bowles (Minelli) es una camarera de vida libre, con relaciones sexuales abiertas quien, sin embargo, no es juzgada por los demás personajes. Bryan Roberts (York) tiene una dudosa sexualidad y el maestro de ceremonias (Gray) es un homosexual aceptado en el club Kit Kat donde se desarrolla la película”, detalla.

Sobre los personajes, ahonda que en ellos se mezclan la farsa, el melodrama, la tragedia de sublimación, y aparece como subtexto una obra didáctica que revela el virulento ascenso de los nazis al poder en Berlín de los años 30 del siglo XX.

Otro dato que cita el universitario es la banda sonora que se desarrolla a partir de música diegética; es decir, aquella donde la fuente de sonido está presente en la película y es parte del relato.

“Esto es explicable porque el cine musical tiene su origen en el teatro musical, y por ello la banda sonora en el club Kit Kat tiene un protagonismo inolvidable”, apunta.

“Vista en retrospectiva, la cinta de Fosse da cuenta de lo peligroso que pueden ser los regímenes populistas, presentes en este siglo XXI con figuras como Bolsonaro, Putin y Trump”, finaliza Merino Pereira.

Comentarios