Biblioteca y Hemeroteca nacionales irán más allá de la digitalización

Recientes

Investigaciones contra Ana Gabriela Guevara avanzan en la Conade

El titular de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), Rommel Pacheco, confirmó que existen carpetas de investigación en curso contra su antecesora, Ana Gabriela Guevara, por presuntas irregularidades durante su gestión.

El adiós a Olegario Vázquez Raña, visionario empresario

El empresario y dirigente deportivo Olegario Vázquez Raña falleció este viernes a los 89 años, dejando una huella imborrable en los sectores empresarial, fin...

¡Multas de hasta 113 mil pesos a escuelas con comida chatarra! ¿Qué puede llevar tu hijo?

¡Atención, papás! A partir del próximo 29 de marzo, entrará en vigor una medida que cambiará la forma en que alimentamos a nuestros hijos en las escuelas. Mu...

Martha Herrera reconocida en la Cumbre de las 200 mujeres más importantes

Martha Herrera, Secretaria de Igualdad e Inclusión, ha sido reconocida como una de las 200 mujeres más influyentes de México, un homenaje a su liderazgo y co...

Martha Herrera: liderazgo y compromiso con la inclusión social

La inversión social en Nuevo León ha dado un paso crucial con la firma de la carta de intención entre Martha Herrera, Secretaria de Igualdad e Inclusión y el...

Compartir

  • María Andrea Giovine Yáñez da a conocer los ejes prioritarios de su administración al frente del IIB: innovación, interdisciplina y vinculación
  • El reto es acercar a más lectores a estos recintos y emplear el adelanto tecnológico para resguardar parte de la memoria histórica de México

Los procesos para la preservación del patrimonio documental de nuestra nación serán más ágiles y eficientes con el desarrollo exponencial del progreso tecnológico y el uso de la inteligencia artificial (IA), las cuales además de ser herramientas de moda, representan prácticamente la cuarta revolución industrial que impacta todas las áreas del conocimiento.

Para la nueva directora del Instituto de Investigaciones Bibliográficas (IIB) de la UNAM, María Andrea Giovine Yáñez, durante los próximos cuatro años su objetivo es llevar a cabo un proyecto colectivo que empate con los nuevos retos del siglo XXI, basado en tres ejes principales: innovación, interdisciplina y vinculación.

Es muy importante definir en conjunto la mejor forma de utilizar las nuevas tecnologías en nuestras misiones de preservar, conservar, resguardar, acopiar, estudiar y difundir nuestro patrimonio documental, acotó.

En entrevista destacó que, frente a los cambios tecnológicos que se registran en el mundo, es esencial refrendar la vocación de servicio de ambos recintos, dependientes del IIB, estando cada vez más cerca de las necesidades de información y documentación del público, con el objetivo de generar mayor número de lectores y en donde leer siga siendo un punto clave para el avance del país.

Deben constituirse aún más en un lugar esencial de encuentro del conocimiento y la cultura con la gente, un espacio simbólico y real en el que todas y todos los mexicanos podamos sentir cercanía con nuestro patrimonio documental.

También te puede interesar:  Inicia el registro de aspirantes al bachillerato de la UNAM

“Hoy más que nunca resulta prioritario redefinir su papel y hacer de ellas instituciones modernas, accesibles y cercanas, así como un espacio de aprendizaje, investigación, reflexión y convivencia. Un lugar de trabajo en el que se valore y ponga en juego el binomio tradición-innovación y se generen nuevas dinámicas de interacción basadas en la transversalidad, la colaboración, el respeto y la transparencia”.

Es urgente acercarlas a todos los lectores. Una biblioteca nacional no puede pensarse como un almacén de libros inaccesible en un edificio históricamente valioso, sino como un sitio vital y de encuentro permanente con la memoria de la nación, consideró la investigadora.

En este contexto, la directora recordó que uno de los desafíos que enfrenta la entidad académica a su cargo es la digitalización de materiales y documentos que se conservan en la Biblioteca y Hemeroteca nacionales, a fin de hacerlos más accesibles para su consulta presencial o a distancia.

En el tema de la innovación, continuó, no hay duda de que la IA y cualquier otra tecnología deben estar al servicio de los seres humanos; no vienen a desplazar el trabajo de las personas, son herramientas para realizar esa labor más eficiente.

Su uso arroja buenos resultados ya que permite efectuar un mayor número de tareas de manera más rápida y simplificada, siempre con la supervisión de los expertos.

Es necesario que los especialistas en cada una de las áreas, tanto en la investigación como en los procesos técnicos, sean quienes abanderen esa modulación en el desarrollo de las nuevas tecnologías, específicamente para nuestros requerimientos, apuntó.

También te puede interesar:  Regreso de Donald Trump produce incertidumbre e inestabilidad en el panorama político

Se exploran diferentes herramientas de IA que pueden ir más allá de la digitalización, toda vez que además de capturar fotografías pueden traducir textos, reconocer caracteres, procesar y clasificar información para programar motores de búsqueda o crear sistemas de minería de datos, lo cual resultará de gran utilidad para optimizar las labores de los investigadores.

El adelanto tecnológico digital puede auxiliar de manera significativa en las actividades que se llevan a cabo en áreas como el departamento editorial, corrección de estilo y todas las cuestiones relacionadas propiamente con los distintos pasos de esta área siempre con la supervisión clara e inteligente de los especialistas, refirió.

Giovine Yáñez también comentó que en relación con el eje interdisciplinar uno de los objetivos es lograr que el Instituto se consolide como espacio de excelencia y referente en el que confluyan la historia o la filología, así como otras ramas del conocimiento como las disciplinas científicas o las ciencias sociales, con el propósito de que se realicen investigaciones a partir de los acervos que se encuentran bajo resguardo, y que en ocasiones se desconocen.

De igual forma, indicó que durante su gestión también se pondrá especial énfasis en la vinculación interinstitucional, al acrecentar la colaboración con las cuatro coordinaciones de la UNAM: Humanidades, Investigación Científica, Estudios de Género y Difusión Cultural, además de abrir foros de discusión y análisis sobre asuntos de la agenda nacional, incluso compartir experiencias con bibliotecas estatales o internacionales que también salvaguardan documentación patrimonial.

Comentarios