Aumenta resistencia antimicrobiana

Recientes

Martha Herrera impulsa más de 67,500 servicios gratuitos en Centros Comunitarios

Bajo el liderazgo de Martha Herrera, Secretaria de Igualdad e Inclusión, los Centros Comunitarios de Nuevo León han alcanzado un nuevo récord de impacto soci...

«La Tuta» busca frenar su extradición a EE.UU.

Servando Gómez Martínez, alias "La Tuta", exlíder de La Familia Michoacana y Los Caballeros Templarios, ha solicitado un amparo para evitar su extradición pa...

11 candidatos para las elecciones al Poder Judicial

¿Quiénes son los 11 candidatos “non gratos” para las Elecciones federales del Poder Judicial de la Federación? Hice una investigación a fondo sobre los candi...

 ¡Desgarrador! Bebé de influencer jugaba con un espejo y pierde la vida

La influencer Lindsay Dewey, conocida por sus consejos de crianza, está viviendo la peor pesadilla de cualquier padre. Su pequeño Reed, de apenas 22 meses, f...

¡Qué asco! novio la invita a cenar y rayó el queso con este utensilio

Agárrate, porque esta historia está para llorar… ¡de risa y de asco al mismo tiempo! Resulta que la influencer Suzy Day y su novio galés, Brandon Griffiths,....

Compartir

  • De 2017 a 2023, los integrantes de la Red PUCRA han analizado más de 41 mil muestras de bacterias resistentes a antibióticos, informó Samuel Ponce de León Rosales
  • En 2022 y 2023 se registró incremento de resistencia de E.coli y K. pneumoniae, señaló María Guadalupe Miranda Novales

En México, como en el resto del mundo, seis patógenos causan el 73 por ciento de los fallecimientos asociados a resistencia antimicrobiana, por lo que especialistas de la Red del Plan Universitario de Control de la Resistencia Antimicrobiana (PUCRA), de la UNAM, buscan generar propuestas para mitigar el crecimiento de esta problemática y que sus impactos sean menores.

Durante la inauguración del Seminario del Plan Universitario de Control de la Resistencia Antimicrobiana (PUCRA) 2024, el coordinador del Programa Universitario de Investigación sobre Riesgos Epidemiológicos y Emergentes (PUIREE), de esta casa de estudios, Samuel Ponce de León Rosales, explicó que de 2017 a 2023 los miembros de la Red han analizado más de 41 mil muestras de bacterias resistentes a antibióticos.

De ellos, 75 por ciento fue gramnegativo, es decir, tienen gran resistencia; el 25 por ciento restante fue grampositivo (reaccionan a los antibióticos); se suman cerca de 300 mil aislamientos de bacterias acumulados, de los cuales 90 por ciento es Escherichia coli (E. coli) y el resto Klebsiella pneumoniae (K. pneumoniae).

El universitario recordó que para este trabajo se cuenta con la colaboración de aproximadamente 60 hospitales en 15 estados de la República mexicana, cuyo trabajo ha sido fundamental para elaborar el perfil de la resistencia antimicrobiana en el país.

También te puede interesar:  En chinampa de Xochimilco, prototipo de la UNAM para tratar aguas residuales

Ponce de León Rosales comentó: Entendemos que controlarla y erradicarla es imposible, es algo que ocurre normalmente, ya sea que se prescriban bien o mal los medicamentos. Mientras mayor sea la población en el mundo más antibióticos se van a usar; lo que podemos hacer en medicina es tratar de recetarlos de manera óptima.

En la Unidad de Seminarios “Dr. Ignacio Chávez”, el investigador estimó que más allá de conocer las tasas de resistencia, el encuentro académico permitirá generar propuestas para actuar contra este problema, intensificando la creatividad, el diálogo con legisladores e insistiendo en la atención en la materia.

A su vez, la coordinadora de actividades del PUCRA, María Guadalupe Miranda Novales, quien también fue la responsable de presentar el reporte de la Red PUCRA 2017-2023, precisó: los aislamientos con los que se cuenta provienen de muestras de sangre debido a que es un líquido estéril y refleja una infección; pero también hay urocultivos que reflejan la salud comunitaria.

Publicaciones internacionales destacan que seis patógenos causan el 73 por ciento de las muertes asociadas a resistencia antimicrobiana: E. coli; Staphylococcus aureus; Klebsiella pneumoniae; Streptococcus pneumoniae; Acinetobacter baumannii; y Pseudomonas aeruginosa. A esto se deben sumar los fallecimientos por tuberculosis resistente, que al menos en 2022 ascendieron a alrededor de 1.3 millones, recordó.

También te puede interesar:  ¡Vivas nos queremos! 

En ocasión de la Semana Mundial de la Concientización sobre la Resistencia a los Antimicrobianos 2024, la investigadora puntualizó que en México, como en todo el mundo, E.coli es el organismo que se aísla con mayor frecuencia en sangre y orina; en segundo lugar, S. aureus.

Miranda Novales subrayó: Tenemos un problema importante por la resistencia a las cefalosporinas de tercera y cuarta generación, y en las fluoroquinolonas es elevada en E.coli K. pneumoniae. Durante 2022 y 2023 se registró un aumento en la resistencia lo cual puede ser un efecto de la pandemia y el uso de antimicrobianos en estos años. El reto es más grave en el tratamiento de estas dos bacterias en infecciones urinarias, pues las opciones de tratamiento son menores.

En el caso de P. aeruginosa, prosiguió, si bien los aislamientos no revelan una resistencia tan elevada sí se tiene un incremento en la categoría de las pandrogo-resistente, lo que es indicador de la complicación en el tratamiento que se puede utilizar.

Acinetobacter baumannii sigue siendo la que tiene la resistencia más elevada a los antibióticos disponibles, y de 20 por ciento de todas las muestras registradas en la Red son resistentes a todos los antimicrobianos, concluyó.

Comentarios