Ante el cambio climático, política pública clara y gobernanza, sugieren

Recientes

Llevan servicios públicos gratuitos a familias de Monterrey

Monterrey, N.L.— Con la firme intención de acercar los...

Atlas a la venta: Orlegi explora salida de los rojinegros tras fin de la multipropiedad

Grupo Orlegi ha iniciado el proceso de venta del Club Atlas, confirmando los rumores que apuntaban al fin de su vínculo con el equipo tapatío. La medida resp...

‘Severance’ lidera las nominaciones a los Emmy 2025: conoce a todos los contendientes al gran premio de la TV

La temporada de premios televisivos está en marcha y los Emmy 2025 prometen una gala histórica. Severance, The Studio y The Bear encabezan la lista de nomina...

Bailarina cayó al mar en despedida de buques japoneses; marino mexicano se lanzó al rescate

Acapulco, tierra de calor, marejada brava y ahora… cuna del show más improvisado del año. Resulta que en plena ceremonia de despedida de los buques japoneses...

Compartir

• Tenemos la información; ahora hay que actuar, dijo Eduardo Vega López

• José Antonio Pensado Fernández precisó que la resiliencia debe entenderse como un bien común

• El calentamiento global cada vez es más objeto de cuestionamiento político y social, alertó Esteban Sánchez Moreno

Para lograr la sustentabilidad se requieren políticas públicas que se traduzcan en acciones concretas para la conservación ecológica, el correcto manejo del agua y sustituir las actuales fuentes de energía por renovables, consideró el titular de la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad de la UNAM, Eduardo Vega López.

Ejemplo de ello es implementar la generación de alertas tempranas, manejo costero y protección civil para reducir pérdidas humanas, puntualizó al participar en la tercera sesión del Seminario Permanente Internacional Interdisciplinario sobre Emergencia Social Comunitaria.

El exdirector de la Facultad de Economía recordó que desde hace tiempo hay evidencias de que se han acelerado e incrementado los procesos de precipitación y sequía. Para el presente año se pronostica que en el Pacífico mexicano se registren de 16 a 20 huracanes, y en el Atlántico de 13 a 17.

Vega López explicó: La información la tenemos, debemos actuar. Datos del Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero refieren qué actividades humanas causan el cambio climático, conocemos los millones de toneladas de dióxido de carbono emitidas en México, cuánto se absorbe por parte de los sumideros naturales de carbono.

También te puede interesar:  México envía brigadistas forestales a Canadá para apoyar combate de incendios

José Antonio Pensado Fernández, colaborador de la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad de la Universidad Veracruzana, coincidió en que a las políticas públicas debe sumarse una adecuada gobernanza que impacte en todos los niveles, especialmente en las personas.

En la mesa de trabajo, dedicada al tema “Sustentabilidad, cambio climático y desastres”, el experto destacó que las acciones deben estar enfocadas en soluciones basadas en la naturaleza como restauración del ecosistema, que nos aportará resiliencia a partir de las estructuras ecológicas que conforman a la sociedad y la base de la humanidad.

El especialista en diagnóstico y gestión ambiental subrayó que no se deben olvidar las estructuras sociales y de conocimiento, e instituciones que, de alguna manera, tienen que ver con un elemento técnico y científico como tener conocimiento y control.

Pensado Fernández abundó que si bien es importante el impulso de las formales y técnico-científicas legitimadas, también se necesita que las comunidades sean las que tengan –a partir de sus propias capacidades– la facilidad de reconocer, entender y actuar ante estos riesgos y fenómenos.

Durante la reunión -moderada por Enrique Pastor Seller, investigador de la Universidad de Murcia- añadió:

La resiliencia debe entenderse como un bien común, no puedo blindar mi casa ante un huracán si la comunidad se verá afectada por el suceso; no somos un sistema aislado y tampoco debemos esperar a que alguien venga de fuera y nos diga qué hacer. También es necesario generar acciones locales y acuerdos colectivos que sean reconocidos.

También te puede interesar:  Monitorean con MOUNTS de la UNAM actividad volcánica en el orbe

Reconocer el problema

Al hacer uso de la palabra, el catedrático de Sociología en la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Complutense de Madrid, España, Esteban Sánchez Moreno, expuso que nos encontramos en un estado de emergencia climática y uno de los principales obstáculos para que una política pública sea seguida por la población son las dificultades que enfrenta la sociedad.

Durante el encuentro académico -organizado por la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM y la Facultad de Trabajo Social de la Universidad de Murcia, España- el investigador resaltó que muestra de ello es que a pesar de que aparentemente hay una presión para reducir los efectos y adaptarnos al cambio climático, cada vez más este fenómeno es objeto de cuestionamiento político y social.

Lo anterior, remarcó el sociólogo, tiene que ver con la sostenibilidad social, lo cual significa que aun cuando las políticas implican acciones para la renovación de equipos o instrumentos más sustentables, la brecha de desigualdad económica no hace posible que los sectores de recursos medios y bajos puedan costearlos.

Hasta que no comencemos a explorar en el modelo de desarrollo contemporáneo las causas de ese comportamiento social que lleva a negar la existencia de un problema como el cambio climático, “ninguna política pública será eficaz porque tampoco recibirá apoyo de la población”, enfatizó Sánchez Moreno.

Comentarios