Analizan oportunidades de la innovación espacial y las redes satelitales para el avance de telecomunicaciones

Recientes

Martha Herrera impulsa derechos laborales con la campaña «Hogar Digno, Futuro Seguro»

En México, 2.2 millones de personas se dedican al trabajo del hogar remunerado, de las cuales el 90% son mujeres. A pesar de su importancia, muchas carecen d...

El deporte como herramienta de inclusión social

La Feria Deportiva de los Centros Comunitarios en Nuevo León se ha consolidado como un evento clave para la integración social y el impulso del talento depor...

Investigaciones contra Ana Gabriela Guevara avanzan en la Conade

El titular de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), Rommel Pacheco, confirmó que existen carpetas de investigación en curso contra su antecesora, Ana Gabriela Guevara, por presuntas irregularidades durante su gestión.

El adiós a Olegario Vázquez Raña, visionario empresario

El empresario y dirigente deportivo Olegario Vázquez Raña falleció este viernes a los 89 años, dejando una huella imborrable en los sectores empresarial, fin...

¡Multas de hasta 113 mil pesos a escuelas con comida chatarra! ¿Qué puede llevar tu hijo?

¡Atención, papás! A partir del próximo 29 de marzo, entrará en vigor una medida que cambiará la forma en que alimentamos a nuestros hijos en las escuelas. Mu...

Compartir

  • Investigadores, académicos, estudiantes y especialistas en diferentes ramas de la ciencia y la tecnología se congregaron en el Foro Internacional sobre el Espacio y Comunicación Vía Satélite

La Universidad Nacional está atenta a los avances y retos en materia espacial por su estudio e investigación, y porque gracias a las comunicaciones satelitales cumple de mejor manera con su labor de extender los beneficios de la cultura a la sociedad mexicana, destacó el director general de TV UNAM, Iván Trujillo Bolio.

Durante la inauguración del Foro Internacional sobre el Espacio y Comunicación Vía Satélite recordó que desde hace décadas la Universidad Nacional ha usado la tecnología satelital y a partir de 2019 la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes le asignó un segmento satelital de la Reserva del Estado que ha permitido a esta televisora ampliar exponencialmente su cobertura y brindar mejor calidad de transmisión en el territorio nacional.

En el acto realizado en el Palacio de Minería, el director general de la Agencia Espacial Mexicana, Salvador Landeros Ayala, consideró: este encuentro promueve un diálogo sobre los diferentes temas de las aplicaciones espaciales. No hay ningún país que tenga toda la conectividad necesaria y en cada nación se requieren más oportunidades para las comunidades alejadas, algo que ofrecen bien las comunicaciones satelitales.

También te puede interesar:  Alrededor de 7 mil enfermedades raras en México

En la construcción de satélites, prosiguió, estamos preparados y es posible que en México lo hagamos, pues ya tenemos experiencia con los nanosatélites, de los cuales el primero fue lanzado a la Estación Espacial Internacional. 

Con las normas oficiales e internacionales estamos en posibilidad de desarrollar nuestros propios equipos; tenemos que fortalecer esta oportunidad porque otros países ya lo hacen, acotó.

A su vez, el comisionado presidente en suplencia del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), Javier Juárez Mojica, resaltó que hoy el espacio es visto como una frontera científica y tecnológica, además de un horizonte de oportunidades para la humanidad.

Y precisó: este Foro reúne a investigadores, académicos y especialistas en diferentes ramas de la ciencia y la tecnología interesados en la exploración y aprovechamiento del espacio, para analizar las oportunidades que el desarrollo y la innovación espacial y las redes satelitales representan para el avance de las telecomunicaciones, la radiodifusión y, sobre todo, el bienestar económico y social de la población.

También te puede interesar:  Redescubre la UNAM sepulcros mayas decorados con pintura mural

En tanto, Rebeca Escobar Briones, titular del Centro de Estudios del IFT, señaló que las comunicaciones satelitales se han posicionado en el país como un factor fundamental en la provisión de los elementos de telecomunicaciones y radiocomunicación, y para garantizar el acceso de los mexicanos a las telecomunicaciones, incluyendo internet.

Hace falta mejorar la cobertura y la penetración de los servicios hacia zonas remotas, pues uno de los principales retos es la compleja orografía del país que dificulta y encarece el despliegue de infraestructuras, externó.

La maestra en Política Pública apuntó que en México la industria satelital ha tomado un nuevo impulso por medio del uso de satélites no estacionarios e iniciativas comerciales como la provisión de acceso a internet, y el papel del IFT ha sido esencial para utilizar estos servicios.

Al evento también asistieron el presidente de la Comisión de Ingeniería Industrial de la Academia de Ingeniería, Alberto Lepe Zúñiga; y el director de la Oficina de Radiocomunicaciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, Mario Maniewicz.

Comentarios