Analizan oportunidades de la innovación espacial y las redes satelitales para el avance de telecomunicaciones

Recientes

¡Lo que nos faltaba! ¿Sabías que hay tortillas de maíz pirata?

Imagínate esto: te echas unos taquitos bien doraditos, pero resulta que las tortillas son más falsas que los billetes de 3 pesos… ¡Sí, hablamos de las tortil...

EE.UU. amenaza con desatar el infierno contra los cárteles

La Casa Blanca advirtió que los cárteles mexicanos están "sobre aviso" y aseguró que tomará medidas drásticas para garantizar la seguridad en la frontera con...

¡Que no te engañen! La verdad sobre las mochilas y meter alimentos a los cines

¡Qué revuelo se armó este fin de semana! Una lista falsa sobre qué alimentos sí se pueden llevar al cine empezó a circular en redes sociales, y miles de usua...

Abre la 46 Feria Internacional del Palacio de Minería, tributo a la palabra escrita

El rector Leonardo Lomelí Vanegas inauguró la fiesta literaria, que se realiza desde hoy y hasta el 2 de marzo; tiene como invitado especial al estado de Oax...

Luis Rubiales condenado por agresión sexual a Jennifer Hermoso

Luis Rubiales fue condenado por agresión sexual tras el beso forzado que le dio a la futbolista Jennifer Hermoso durante la premiación del Mundial Femenino d...

Compartir

  • Investigadores, académicos, estudiantes y especialistas en diferentes ramas de la ciencia y la tecnología se congregaron en el Foro Internacional sobre el Espacio y Comunicación Vía Satélite

La Universidad Nacional está atenta a los avances y retos en materia espacial por su estudio e investigación, y porque gracias a las comunicaciones satelitales cumple de mejor manera con su labor de extender los beneficios de la cultura a la sociedad mexicana, destacó el director general de TV UNAM, Iván Trujillo Bolio.

Durante la inauguración del Foro Internacional sobre el Espacio y Comunicación Vía Satélite recordó que desde hace décadas la Universidad Nacional ha usado la tecnología satelital y a partir de 2019 la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes le asignó un segmento satelital de la Reserva del Estado que ha permitido a esta televisora ampliar exponencialmente su cobertura y brindar mejor calidad de transmisión en el territorio nacional.

En el acto realizado en el Palacio de Minería, el director general de la Agencia Espacial Mexicana, Salvador Landeros Ayala, consideró: este encuentro promueve un diálogo sobre los diferentes temas de las aplicaciones espaciales. No hay ningún país que tenga toda la conectividad necesaria y en cada nación se requieren más oportunidades para las comunidades alejadas, algo que ofrecen bien las comunicaciones satelitales.

También te puede interesar:  El IIFL puede aportar perspectivas complementarias a problemáticas vigentes

En la construcción de satélites, prosiguió, estamos preparados y es posible que en México lo hagamos, pues ya tenemos experiencia con los nanosatélites, de los cuales el primero fue lanzado a la Estación Espacial Internacional. 

Con las normas oficiales e internacionales estamos en posibilidad de desarrollar nuestros propios equipos; tenemos que fortalecer esta oportunidad porque otros países ya lo hacen, acotó.

A su vez, el comisionado presidente en suplencia del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), Javier Juárez Mojica, resaltó que hoy el espacio es visto como una frontera científica y tecnológica, además de un horizonte de oportunidades para la humanidad.

Y precisó: este Foro reúne a investigadores, académicos y especialistas en diferentes ramas de la ciencia y la tecnología interesados en la exploración y aprovechamiento del espacio, para analizar las oportunidades que el desarrollo y la innovación espacial y las redes satelitales representan para el avance de las telecomunicaciones, la radiodifusión y, sobre todo, el bienestar económico y social de la población.

También te puede interesar:  Trabajadores de limpia contribuyen a reducir el impacto ambiental

En tanto, Rebeca Escobar Briones, titular del Centro de Estudios del IFT, señaló que las comunicaciones satelitales se han posicionado en el país como un factor fundamental en la provisión de los elementos de telecomunicaciones y radiocomunicación, y para garantizar el acceso de los mexicanos a las telecomunicaciones, incluyendo internet.

Hace falta mejorar la cobertura y la penetración de los servicios hacia zonas remotas, pues uno de los principales retos es la compleja orografía del país que dificulta y encarece el despliegue de infraestructuras, externó.

La maestra en Política Pública apuntó que en México la industria satelital ha tomado un nuevo impulso por medio del uso de satélites no estacionarios e iniciativas comerciales como la provisión de acceso a internet, y el papel del IFT ha sido esencial para utilizar estos servicios.

Al evento también asistieron el presidente de la Comisión de Ingeniería Industrial de la Academia de Ingeniería, Alberto Lepe Zúñiga; y el director de la Oficina de Radiocomunicaciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, Mario Maniewicz.

Comentarios