Analizan oportunidades de la innovación espacial y las redes satelitales para el avance de telecomunicaciones

Recientes

Martha Herrera recibe la presea María Elena Chapa 2025

Martha Herrera recibió la presea María Elena Chapa 2025 por su liderazgo en igualdad, derechos humanos y transformación social en Guadalupe, Nuevo León. Cabe...

Reconocen a Paula García Villegas por fallo con perspectiva de género

La magistrada Paula María García Villegas Sánchez Cordero ha sido reconocida con el Primer Lugar del Premio Iberoamericano a la Igualdad, otorgado por la Cum...

Peso mexicano cierra en su mejor nivel en seis meses

El peso mexicano cerró este viernes en 19.52 unidades por dólar, su mejor nivel de los últimos seis meses, según reportó el Banco de México (BdeM). La moneda...

Rosa Icela Rodríguez viaja al Vaticano en representación de la presidenta

En representación de Sheinbaum, Rosa Icela Rodríguez viajó al Vaticano para ofrecer condolencias oficiales de México por el fallecimiento del Papa Francisco....

Sheinbaum exige justicia por crimen de buscadora

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, condenó este viernes...

Compartir

  • Investigadores, académicos, estudiantes y especialistas en diferentes ramas de la ciencia y la tecnología se congregaron en el Foro Internacional sobre el Espacio y Comunicación Vía Satélite

La Universidad Nacional está atenta a los avances y retos en materia espacial por su estudio e investigación, y porque gracias a las comunicaciones satelitales cumple de mejor manera con su labor de extender los beneficios de la cultura a la sociedad mexicana, destacó el director general de TV UNAM, Iván Trujillo Bolio.

Durante la inauguración del Foro Internacional sobre el Espacio y Comunicación Vía Satélite recordó que desde hace décadas la Universidad Nacional ha usado la tecnología satelital y a partir de 2019 la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes le asignó un segmento satelital de la Reserva del Estado que ha permitido a esta televisora ampliar exponencialmente su cobertura y brindar mejor calidad de transmisión en el territorio nacional.

En el acto realizado en el Palacio de Minería, el director general de la Agencia Espacial Mexicana, Salvador Landeros Ayala, consideró: este encuentro promueve un diálogo sobre los diferentes temas de las aplicaciones espaciales. No hay ningún país que tenga toda la conectividad necesaria y en cada nación se requieren más oportunidades para las comunidades alejadas, algo que ofrecen bien las comunicaciones satelitales.

También te puede interesar:  La Unión Europea, sin liderazgo político en la reconfiguración mundial

En la construcción de satélites, prosiguió, estamos preparados y es posible que en México lo hagamos, pues ya tenemos experiencia con los nanosatélites, de los cuales el primero fue lanzado a la Estación Espacial Internacional. 

Con las normas oficiales e internacionales estamos en posibilidad de desarrollar nuestros propios equipos; tenemos que fortalecer esta oportunidad porque otros países ya lo hacen, acotó.

A su vez, el comisionado presidente en suplencia del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), Javier Juárez Mojica, resaltó que hoy el espacio es visto como una frontera científica y tecnológica, además de un horizonte de oportunidades para la humanidad.

Y precisó: este Foro reúne a investigadores, académicos y especialistas en diferentes ramas de la ciencia y la tecnología interesados en la exploración y aprovechamiento del espacio, para analizar las oportunidades que el desarrollo y la innovación espacial y las redes satelitales representan para el avance de las telecomunicaciones, la radiodifusión y, sobre todo, el bienestar económico y social de la población.

También te puede interesar:  AL, región “cargada a la izquierda”

En tanto, Rebeca Escobar Briones, titular del Centro de Estudios del IFT, señaló que las comunicaciones satelitales se han posicionado en el país como un factor fundamental en la provisión de los elementos de telecomunicaciones y radiocomunicación, y para garantizar el acceso de los mexicanos a las telecomunicaciones, incluyendo internet.

Hace falta mejorar la cobertura y la penetración de los servicios hacia zonas remotas, pues uno de los principales retos es la compleja orografía del país que dificulta y encarece el despliegue de infraestructuras, externó.

La maestra en Política Pública apuntó que en México la industria satelital ha tomado un nuevo impulso por medio del uso de satélites no estacionarios e iniciativas comerciales como la provisión de acceso a internet, y el papel del IFT ha sido esencial para utilizar estos servicios.

Al evento también asistieron el presidente de la Comisión de Ingeniería Industrial de la Academia de Ingeniería, Alberto Lepe Zúñiga; y el director de la Oficina de Radiocomunicaciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, Mario Maniewicz.

Comentarios