¿Qué pasa con la píldora contra COVID-19 de Merck?

Recientes

¡Yuawi volvió! El niño de Movimiento Naranja ahora cantando una rola de José José

“Movimiento naranjaaaa, movimiento ciudadanooo...” ¿Te acuerdas de ese morrito que no podías sacarte de la cabeza por semanas? ¡Pues reapareció! ¡Sí, él mism...

Biocarbón, alternativa para el manejo sostenible del suelo

El biocarbón o biochar -carbón vegetal que se obtiene de residuos de biomasa- mejora las propiedades del suelo, por lo que es una alternativa para el manejo sos

Obesidad podría estar relacionada con cáncer de mama en mexicanas

A las mexicanas se les diagnostica cáncer de mama aproximadamente a los 52 años, una edad más temprana en comparación con las de Estados Unidos, Europa y Can...

Estabilizan científicos de la UNAM el manantial Ojo de Agua

Un equipo de investigadores de los institutos de Geofísica y de Geología de la UNAM, denominado Grupo de Investigación en Gestión Integral del Agua Subterrán...

Nuevo elenco confirmado para la serie de Harry Potter

HBO ha revelado a los primeros actores que darán vida a los icónicos personajes del universo mágico de Harry Potter, en una nueva serie que busca ser una ada...

Compartir

La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) publicó su análisis de la píldora experimental de Merck contra la COVID-19 y concluyó que es eficaz contra el virus. Sin embargo, señaló que solicitará la opinión de expertos externos sobre los riesgos entre mujeres embarazadas, posibles defectos de nacimiento y demás efectos contrarios que pudiera desencadenar.

La revelación de la FDA, que ha sido dada a conocer antes de una reunión pública que tendrá programada para la semana, detalla un hallazgo, por parte de su grupo experto, de varios riesgos potenciales, como posible toxicidad y defectos de nacimiento.

También te puede interesar:  ¿Cambiar o espaciar dosis de vacunas COVID-19?

Al respecto, Charles Nader, fundador y CEO de Doc.com, señala la importancia de que se continúe con los trabajos sobre la píldora, que aún no cuenta estudios clínicos elaborados, a diferencia del fármaco Avifavir, antiviral desarrollado a partir del favipiravi.

«Avifavir es un antiviral que ya existía en el mercado, la diferencia es que les cambian las dosis y la forma en que se distribuye en el cuerpo para que sea contra COVID-19 (…) la forma en que se comprime para que se distribuya», dijo para este medio.

También te puede interesar:  La prevalencia de diabetes no disminuye en ningún lugar del mundo: UNAM

Los científicos de la FDA dijeron que su revisión identificó varios riesgos potenciales, incluida posible toxicidad y defectos de nacimiento. Dados esos riesgos, la FDA preguntará a sus asesores si el medicamento debe evitarse durante el embarazo o si podría estar disponible en ciertos casos.

Comentarios