¿Qué pasa con la píldora contra COVID-19 de Merck?

Recientes

Ovidio Guzmán, hijo de “El Chapo”, se declara culpable en EU por narcotráfico y crimen organizado

Ovidio Guzmán López, alias “El Ratón”, hijo del exlíder del Cártel de Sinaloa Joaquín “El Chapo” Guzmán, se declaró culpable este viernes de cuatro cargos cr...

Abogados de Alex Marín renuncian al caso y se suspende audiencia por abuso sexual infantil.

El productor de contenido para adultos sigue preso en Puente Grande. Su audiencia fue suspendida tras la renuncia de su equipo legal. La audiencia programada...

Ya es oficial: se presentó el Chocolate del Bienestar.

Un producto orgullosamente mexicano que no solo está sabroso, sino que viene con todo el power de los pueblos originarios. ¿De dónde sale? Del mero Tabasco y...

Gusano barrenador ‘ahorca’ la economía: México pierde 400 mdd por nuevo cierre fronterizo de EU

Un brote localizado en Veracruz volvió a cerrar la frontera con Estados Unidos para la exportación de ganado mexicano, arrastrando pérdidas millonarias y dej...

SCJN permite embargar Afore para pensiones alimenticias: ¿qué significa para ti?

Por primera vez, la Suprema Corte de Justicia de la Nación autoriza que se pueda embargar una cuenta de Afore… pero solo en casos muy específicos. La Primera...

Compartir

La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) publicó su análisis de la píldora experimental de Merck contra la COVID-19 y concluyó que es eficaz contra el virus. Sin embargo, señaló que solicitará la opinión de expertos externos sobre los riesgos entre mujeres embarazadas, posibles defectos de nacimiento y demás efectos contrarios que pudiera desencadenar.

La revelación de la FDA, que ha sido dada a conocer antes de una reunión pública que tendrá programada para la semana, detalla un hallazgo, por parte de su grupo experto, de varios riesgos potenciales, como posible toxicidad y defectos de nacimiento.

También te puede interesar:  ¿Genes y sangre, ligados a enfermar gravemente de COVID-19?

Al respecto, Charles Nader, fundador y CEO de Doc.com, señala la importancia de que se continúe con los trabajos sobre la píldora, que aún no cuenta estudios clínicos elaborados, a diferencia del fármaco Avifavir, antiviral desarrollado a partir del favipiravi.

«Avifavir es un antiviral que ya existía en el mercado, la diferencia es que les cambian las dosis y la forma en que se distribuye en el cuerpo para que sea contra COVID-19 (…) la forma en que se comprime para que se distribuya», dijo para este medio.

También te puede interesar:  Internos salvan la vida de policía

Los científicos de la FDA dijeron que su revisión identificó varios riesgos potenciales, incluida posible toxicidad y defectos de nacimiento. Dados esos riesgos, la FDA preguntará a sus asesores si el medicamento debe evitarse durante el embarazo o si podría estar disponible en ciertos casos.

Comentarios