¿Qué es el virus del Nilo y a quienes está afectando?

Recientes

Marianne ‘N’ busca perdón tras brutal ataque a Valentina Gilabert

Han pasado dos meses desde que la influencer conocida como Marianne ‘N’ apuñaló en múltiples ocasiones a la modelo Valentina Gilabert. La agresión, cometida ...

¡Héroe de cuatro patas! Lomito salva a bebé de grave accidente

¡Prepárate para ver un acto de valentía que te dejará sin aliento! Un perro se ha ganado el título de héroe de cuatro patas después de protagonizar un rescate é

¡La Niñera quiere conocer a la presidenta! Fran Drescher se declara fan de Claudia Sheinbaum

La mismísima Fran Drescher, sí, la que le daba vida a la icónica "La Niñera", anda diciendo que quiere conocer en persona a Claudia Sheinbaum... ¡y no solo eso!

¡Qué aska! Ya viene semana santa y Cofepris señala las playas más sucias

¿Piensas salir de vacaciones? Cofepris revela cuáles son las playas más sucias antes de Semana Santa… y algunas no están nada recomendables. ¿Ya tienes planeado

¡Ni la Rosa de Guadalupe! Chica ve a su ex casarse con otra desde afuera de la iglesia

Imagínate esto: vas a la iglesia, no a casarte, ¡sino a ver cómo tu ex se casa con otra! Pues eso le pasó a una joven cuyo video se volvió viral en TikTok, y sí

Compartir

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el virus del Nilo Occidental puede causar una enfermedad mortal del sistema nervioso.

¿Cómo es el contagio?

Se mantiene en la naturaleza mediante un ciclo que incluye la transmisión entre aves y mosquitos. Puede infectar a los seres humanos, los caballos y otros mamíferos. La infección del ser humano suele ser el resultado de las picaduras de mosquitos que se infectan cuando pican a aves infectadas, en cuya sangre circula el virus durante algunos días.

Se han producido unos casos de infección en seres humanos por trasplantes de órganos, transfusiones sanguíneas y la leche materna, y se ha notificado un caso de transmisión transplacentaria de la madre al hijo.

¿Cuáles son los síntomas?

Los síntomas de afección grave (también llamada enfermedad neuroinvasora, como la encefalitis o meningitis del Nilo Occidental o poliomielitis del Nilo Occidental) son dolores de cabeza, fiebre elevada, rigidez de nuca, estupor, desorientación, coma, temblores, convulsiones, debilidad muscular y parálisis.

Se calcula que aproximadamente 1 de cada 150 personas infectadas llegan a padecer una afección más grave.

Un 1 por ciento de los casos provoca meningoencefalitis, un 80 por ciento son asintomáticos y casi otro 20 por ciento supone que la persona tenga una fiebre “manejable”, ha manifestado.

Esta puede presentarse en personas de cualquier edad, si bien los mayores de 50 años y las personas con inmunodeficiencia (por ejemplo, pacientes que han recibido trasplantes) tienen el mayor riesgo al respecto.

El periodo de incubación suele durar entre 3 y 14 días.

También te puede interesar:  “Obesidad en México, más caro que robo de combustible”: OMS

Vacuna y tratamiento

El tratamiento de los pacientes con afección neuroinvasora consiste en medidas de sostén, tales como hospitalización, administración de líquidos por vía intravenosa, apoyo respiratorio y prevención de infecciones secundarias.

No hay vacuna para los seres humanos.

¿Dónde han sido los brotes epidémicos?

Esta semana, la Junta de Andalucía ha activado un protocolo que, entre otras medidas, conlleva acciones de control medioambiental que incluye fumigación, luego de haber informado la existencia de 12 positivos por virus del Nilo, de entre 19 casos de meningoencefalitis que se han registrado aproximadamente en 48 horas en Puebla del Río y Coria del Río, localidades ambas de la provincia de Sevilla y cercanas a las marismas del Guadalquivir.

El virus se aisló por vez primera en 1937 de una mujer del distrito del Nilo Occidental en Uganda.

En 1953 se identificó en aves (cuervos y palomas) del delta del Nilo.

Antes de 1997 no se consideraba patógeno para las aves, pero en esa fecha una cepa más virulenta causó la muerte de aves de diferentes especies que presentaban signos de encefalitis y parálisis.

A lo largo de 50 años se han notificado casos de infección humana en muchos países del mundo.

En 1999, un virus del Nilo Occidental que circula en Túnez e Israel fue importado en Nueva York y produjo un brote epidémico amplio y espectacular que se propagó por todo el territorio continental de los Estados Unidos.

La epidemia en ese país (1999-2010) puso de manifiesto que la importación y el establecimiento de microbios patógenos transmitidos por vectores en hábitat distintos del propio representan un grave peligro para el mundo.

Desde su introducción en 1999 en los Estados Unidos, se ha propagado y establecido desde el Canadá hasta Venezuela.


Información de EFE

Comentarios