¿Por qué las personas no respetan la distancia social?

Recientes

México aprueba reforma para regular armas de fuego

Con 476 votos a favor y solo dos abstenciones, la Cámara de Diputados aprobó este miércoles una reforma profunda a la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosi...

Así puedes mandar tus condolencias por el fallecimiento del papa Francisco

Tras la noticia que sacudió al mundo entero —la muerte del papa Francisco—, las autoridades eclesiásticas ya pusieron manos a la obra con los rituales funera...

Ligia Pérez Cruz, voz global desde la UNAM

Ligia Pérez Cruz posicionó a la UNAM y a los países en desarrollo en la ciencia global al frente de la Unión de Geofísica Americana, llevando sus voces, capa...

“Morada de luz y paz”: la oración final al Papa Francisco​

El cardenal Kevin Farrell dirigió la emotiva oración de despedida al Papa Francisco antes de su traslado a la Basílica de San Pedro, marcando el inicio de la...

El planeta puede seguir sin nosotros, pero nosotros no sin él

“Nosotros necesitamos al planeta, y no al revés”, advierte Priyadarsi Debajyoti Roy en el marco del Día Internacional de la Madre Tierra, que se conmemora ca...

Compartir

Las razones más comunes por las cuales las personas no siguen las recomendaciones de distanciamiento social son los requisitos de trabajo, las preocupaciones y creencias sobre la salud mental y física, de acuerdo con un estudio de la Universidad de Stanford.

Es decir, el trabajo, el deseo de hacer ejercicio y socializar, se encuentran entre las razones más comunes por las cuales las personas no suelen mantener el aislamiento social como deberían, a pesar de ser una medida crucial para prevenir el contagio y propagación del COVID-19.

La investigación tuvo como objetivo informar la política de salud pública en curso sobre el diseño y la comunicación de las medidas de aislamiento social por COVID-19.

Para obtener los resultados, el equipo interdisciplinario del Departamento de Comunicación y del Departamento de Epidemiología de Stanford, realizaron una encuesta a través de redes sociales como Twitter, Facebook y NextDoor.

Dicha encuesta incluyó 21 preguntas en las que incorporaron datos demográficos, impacto en la vida diaria, medidas tomadas y dificultades enfrentadas. El periodo en el que se realizó la investigación fue cuando se implementaron por primera vez las órdenes de refugio en EUA.

También te puede interesar:  Aumento en varios productos de la canasta básica

Después de nueve días recolectaron un total de 20 mil 734 respuestas y, según sus datos, encontraron que los jóvenes, con edades comprendidas entre los 18 y 31 años, tenían la tasa de cumplimiento más baja con un 52.4 por ciento en comparación con otros grupos de edad.

Al respecto, Eleni Linos, dermatóloga y epidemióloga de la escuela de medicina de Stanford, dijo que el análisis muestra que diferentes personas experimentan esta crisis de diferentes maneras, con base en sus oportunidades.

“Mientras miraba alrededor de mi vecindario a principios de marzo, algunas personas se apresuraban a recoger suministros y aislarse, mientras que otras seguían con sus vidas normales”, recordó la coautora del estudio.

Además, descubrieron que el 39.8 por ciento de los encuestados reportaron no cumplir con las recomendaciones de distanciamiento y aislamiento social por miedo a perder su empleo; alrededor del 20.3 por ciento dijo ser partícipe de actividades sociales, físicas o de rutina y de no hacerlas desarrollarían ansiedad y depresión.

También te puede interesar:  Argentina suspende exportaciones de carne a China por COVID-19

Otros fundamentos tienen que ver con la incredulidad respecto a la gravedad de la pandemia, ya que, alrededor del 12.7 por ciento cree que la sociedad está exagerando. Incluso el 18.8 por ciento respondió que las medidas de seguridad como lavarse las manos frecuentemente eran insuficientes para prevenir el contagio del virus.

Asimismo, el 4.8 por ciento aseguró que las actividades al aire libre son importantes para el bienestar de los niños. 

Adicionalmente, los especialistas se percataron que los encuestados utilizaban palabras como “yo”, “ansioso”, “nervioso”, entre otras, que indican egocentrismo y ansiedad. El grupo de edad de 65 años, mostró menor ansiedad en sus respuestas.

Por su parte dijo Jeff Hancock, profesor de comunicación en la Facultad de Humanidades y Ciencias y coautor del artículo, explicó que diferentes partes de la población tienen diferentes tipos de preocupaciones y razones para no distanciarse o aislarse socialmente, y la comunicación del gobierno es clave para cambiarlas.


Información de Notimex

Comentarios