Deuda pública llega a máximo histórico

Recientes

¡Lo que nos faltaba! ¿Sabías que hay tortillas de maíz pirata?

Imagínate esto: te echas unos taquitos bien doraditos, pero resulta que las tortillas son más falsas que los billetes de 3 pesos… ¡Sí, hablamos de las tortil...

EE.UU. amenaza con desatar el infierno contra los cárteles

La Casa Blanca advirtió que los cárteles mexicanos están "sobre aviso" y aseguró que tomará medidas drásticas para garantizar la seguridad en la frontera con...

¡Que no te engañen! La verdad sobre las mochilas y meter alimentos a los cines

¡Qué revuelo se armó este fin de semana! Una lista falsa sobre qué alimentos sí se pueden llevar al cine empezó a circular en redes sociales, y miles de usua...

Abre la 46 Feria Internacional del Palacio de Minería, tributo a la palabra escrita

El rector Leonardo Lomelí Vanegas inauguró la fiesta literaria, que se realiza desde hoy y hasta el 2 de marzo; tiene como invitado especial al estado de Oax...

Luis Rubiales condenado por agresión sexual a Jennifer Hermoso

Luis Rubiales fue condenado por agresión sexual tras el beso forzado que le dio a la futbolista Jennifer Hermoso durante la premiación del Mundial Femenino d...

Compartir

El año pasado, el sector público contrajo deuda a un ritmo de 2 mil 209 millones de pesos diarios para llevarla a un nuevo máximo histórico de 9 billones 689 mil 563.6 millones de pesos.

El saldo histórico de los requerimientos financieros del sector público, se incrementó 806 mil 561.8 millones de pesos en los pasados 12 meses.

De esta manera, se pasó de 8 billones 883 mil millones en febrero de 2016 a 9 billones 689 mil millones de pesos en febrero de 2017, un aumento del 9 por ciento.

También te puede interesar:  Van 10,724 contagios y 145 muertes por Covid-19 esta semana en México

El costo financiero de la deuda del sector público, que incluye los intereses, comisiones y gastos, aumentó en el año anterior 55.4 por ciento, al pasar de 35 mil 832.8 millones de pesos pagados en el primer bimestre de 2016 a 58 mil 334.3 millones de pesos cubiertos entre enero y febrero de 2017.

Por otro lado, pese a la liberalización de los precios de los combustibles, los ingresos captados por el impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS) a gasolinas y diésel cayeron 11.3 por ciento, al bajar de 37 mil 487.8 millones de pesos, registrados a febrero de 2016, a 34 mil 842 millones observados al segundo mes de este año. Sin embargo, esta caída fue compensada por el aumento en ingresos tributarios del impuesto sobre la renta, impuesto al valor agregado (IVA) e impuesto especial a producción y servicios distintos a gasolinas y diésel.

Con información de La Jornada

Comentarios