Deuda pública llega a máximo histórico

Recientes

Atlas a la venta: Orlegi explora salida de los rojinegros tras fin de la multipropiedad

Grupo Orlegi ha iniciado el proceso de venta del Club Atlas, confirmando los rumores que apuntaban al fin de su vínculo con el equipo tapatío. La medida resp...

‘Severance’ lidera las nominaciones a los Emmy 2025: conoce a todos los contendientes al gran premio de la TV

La temporada de premios televisivos está en marcha y los Emmy 2025 prometen una gala histórica. Severance, The Studio y The Bear encabezan la lista de nomina...

Bailarina cayó al mar en despedida de buques japoneses; marino mexicano se lanzó al rescate

Acapulco, tierra de calor, marejada brava y ahora… cuna del show más improvisado del año. Resulta que en plena ceremonia de despedida de los buques japoneses...

México multa con 185 millones de pesos a CIBanco, Intercam y Vector por fallas en prevención de lavado de dinero

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) ha impuesto una multa histórica de 185 millones de pesos a tres instituciones financieras mexicanas: CIBanc...

¡Gracias a la serie! Exigen derribar estatua de Doña Florinda en su pueblo natal.

¿Te acuerdas cuando Doña Florinda le gritaba al Chavo y todos nos reíamos? Bueno, pues ahora la risa se volvió pleito, y no en la vecindad… sino en Juchipila...

Compartir

El año pasado, el sector público contrajo deuda a un ritmo de 2 mil 209 millones de pesos diarios para llevarla a un nuevo máximo histórico de 9 billones 689 mil 563.6 millones de pesos.

El saldo histórico de los requerimientos financieros del sector público, se incrementó 806 mil 561.8 millones de pesos en los pasados 12 meses.

De esta manera, se pasó de 8 billones 883 mil millones en febrero de 2016 a 9 billones 689 mil millones de pesos en febrero de 2017, un aumento del 9 por ciento.

También te puede interesar:  Recomendaciones para personas con asma y EPOC ante COVID-19

El costo financiero de la deuda del sector público, que incluye los intereses, comisiones y gastos, aumentó en el año anterior 55.4 por ciento, al pasar de 35 mil 832.8 millones de pesos pagados en el primer bimestre de 2016 a 58 mil 334.3 millones de pesos cubiertos entre enero y febrero de 2017.

Por otro lado, pese a la liberalización de los precios de los combustibles, los ingresos captados por el impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS) a gasolinas y diésel cayeron 11.3 por ciento, al bajar de 37 mil 487.8 millones de pesos, registrados a febrero de 2016, a 34 mil 842 millones observados al segundo mes de este año. Sin embargo, esta caída fue compensada por el aumento en ingresos tributarios del impuesto sobre la renta, impuesto al valor agregado (IVA) e impuesto especial a producción y servicios distintos a gasolinas y diésel.

Con información de La Jornada

Comentarios