Deuda pública llega a máximo histórico

Recientes

“Jesús regresará en esta generación”, dice Younghoon Kim, el hombre más inteligente del mundo

En redes sociales se está viralizando un video que ha dejado a muchos con la ceja levantada y a otros con la piel chinita. El protagonista es Younghoon Kim, ...

Trump amenaza con aranceles a países aliados de BRICS: advierte castigo del 10%

En plena cumbre de los BRICS en Río de Janeiro, el presidente de EE. UU., Donald Trump, lanzó una nueva amenaza comercial: un arancel adicional del 10% para ...

Joven muere por una muela infectada, la infección avanzó y la tragedia llegó.

La tragedia llegó sin avisar, y lo hizo de la forma más inesperada: un simple dolor de muelas que terminó con la vida de un joven de Saltillo. La historia de...

Inundación en Texas deja al menos 27 muertos y 23 niñas desaparecidas en campamento infantil

Texas vive una tragedia sin precedentes. El desbordamiento del río Guadalupe ha provocado la muerte de al menos 27 personas y la desaparición de 23 niñas que...

Harfuch lanza Estrategia Nacional contra la Extorsión: CDMX, Edomex y 6 estados bajo lupa

Por órdenes de la presidenta Claudia Sheinbaum, el titular de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, anunció este domingo la Estrategia Nacio...

Compartir

El año pasado, el sector público contrajo deuda a un ritmo de 2 mil 209 millones de pesos diarios para llevarla a un nuevo máximo histórico de 9 billones 689 mil 563.6 millones de pesos.

El saldo histórico de los requerimientos financieros del sector público, se incrementó 806 mil 561.8 millones de pesos en los pasados 12 meses.

De esta manera, se pasó de 8 billones 883 mil millones en febrero de 2016 a 9 billones 689 mil millones de pesos en febrero de 2017, un aumento del 9 por ciento.

También te puede interesar:  Vacuna a embarazadas protegería a bebés de COVID-19

El costo financiero de la deuda del sector público, que incluye los intereses, comisiones y gastos, aumentó en el año anterior 55.4 por ciento, al pasar de 35 mil 832.8 millones de pesos pagados en el primer bimestre de 2016 a 58 mil 334.3 millones de pesos cubiertos entre enero y febrero de 2017.

Por otro lado, pese a la liberalización de los precios de los combustibles, los ingresos captados por el impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS) a gasolinas y diésel cayeron 11.3 por ciento, al bajar de 37 mil 487.8 millones de pesos, registrados a febrero de 2016, a 34 mil 842 millones observados al segundo mes de este año. Sin embargo, esta caída fue compensada por el aumento en ingresos tributarios del impuesto sobre la renta, impuesto al valor agregado (IVA) e impuesto especial a producción y servicios distintos a gasolinas y diésel.

Con información de La Jornada

Comentarios