Deuda pública llega a máximo histórico

Recientes

¡Florinda Meza rompe el silencio y revela su verdadero salario en El Chavo del 8!

Mientras todos andan viendo la nueva serie “Chespirito, sin querer queriendo”, la conversación se calentó y no solo por lo que se dice del gran Roberto Gómez...

INE entrega constancias a nuevos jueces y magistrados elegidos por voto ciudadano

El Instituto Nacional Electoral (INE) culminó oficialmente la etapa de validación de la primera elección judicial directa en la historia de México, al entreg...

‘Mini guardaespaldas’ Bebé frena a su mamá para que no revise el celular de papá

Desde Brasil llega una historia que tiene a medio internet con la mandíbula en el piso y a más de uno diciendo: “¡Esa niña sí que sabe de lealtades!” Todo pa...

Copa Oro 2025: México vs EUA, ¡la final está servida!

El Tri buscará su décimo título del torneo ante su eterno rival. México y Estados Unidos volverán a verse las caras en la final de la Copa Oro, tras superar ...

Trump inaugura “Alcatraz Caimán”, prisión para migrantes rodeada de pantanos y caimanes

El nuevo centro de detención abre en Florida en medio de protestas por derechos humanos y daño ambiental. En una jornada marcada por polémicas declaraciones ...

Compartir

El año pasado, el sector público contrajo deuda a un ritmo de 2 mil 209 millones de pesos diarios para llevarla a un nuevo máximo histórico de 9 billones 689 mil 563.6 millones de pesos.

El saldo histórico de los requerimientos financieros del sector público, se incrementó 806 mil 561.8 millones de pesos en los pasados 12 meses.

De esta manera, se pasó de 8 billones 883 mil millones en febrero de 2016 a 9 billones 689 mil millones de pesos en febrero de 2017, un aumento del 9 por ciento.

También te puede interesar:  Así sería una canción de Luis Miguel a lo mundialista, para apoyar a la Selección

El costo financiero de la deuda del sector público, que incluye los intereses, comisiones y gastos, aumentó en el año anterior 55.4 por ciento, al pasar de 35 mil 832.8 millones de pesos pagados en el primer bimestre de 2016 a 58 mil 334.3 millones de pesos cubiertos entre enero y febrero de 2017.

Por otro lado, pese a la liberalización de los precios de los combustibles, los ingresos captados por el impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS) a gasolinas y diésel cayeron 11.3 por ciento, al bajar de 37 mil 487.8 millones de pesos, registrados a febrero de 2016, a 34 mil 842 millones observados al segundo mes de este año. Sin embargo, esta caída fue compensada por el aumento en ingresos tributarios del impuesto sobre la renta, impuesto al valor agregado (IVA) e impuesto especial a producción y servicios distintos a gasolinas y diésel.

Con información de La Jornada

Comentarios